MEZCAL
MEZCAL de Oaxaca
El nombre mezcal tiene sus raíces en una de las antiguas lenguas nativas de la zona y se traduce como 'agave (también conocido como maguey) cocido'. Aunque los oaxaqueños prehispánicos usaban el maguey para hacer pulque (una bebida alcohólica sin destilar), parece que los verdaderos avances en la producción de mezcal ocurrieron cuando los españoles llegaron a Oaxaca; trayendo consigo su conocimiento de los procesos de destilación.

El mezcal es una bebida de sabor rico y artesanal que requiere una atención considerable para su producción. La producción de mezcal hoy permanece más o menos igual que cuando llegaron los españoles hace cientos de años. Cada “receta” se transmite de generación en generación dentro de las familias que se preocupan por su producción; Debido a que cada familia tiene su propio enfoque para la producción de mezcal, hay una enorme cantidad de sabores diferentes.
También es de esta manera que la rica diversidad de sabores y tradiciones se conserva para que todos disfruten. El mezcal se sirve normalmente con sal blanca o sal de lombriz (sal mezclada con una larva cocida y chile molido), limón o naranja.
Hay diferentes tipos de maguey y cada uno produce una versión diferente de mezcal; uno de los más conocidos, aunque no se corresponde exactamente con la definición tradicional de mezcal, es el tequila. En pocas palabras, el tequila es en realidad un tipo de mezcal. La producción de mezcal está regulada por la Norma Oficial Mexicana NOM-070-SCFI-1994.

Historia del MEZCAL
En excavaciones iniciadas en 1994 por antropólogos de la Universidad Nacional Autónoma de México en la localidad de Oaxaca, se obtuvo evidencia para determinar que el mezcal se obtenía antiguamente de la planta de maguey (generalmente conocida por su uso para la elaboración de pulque).

Con el fin de ampliar su investigación, científicos universitarios desarrollaron, en 1998, el proyecto La ruta del mezcal, a través del cual recorrieron comunidades indígenas para identificar los lugares donde se produce mezcal de manera artesanal; se dieron cuenta de que todavía se destilaba en vasijas de barro y que estaban fechadas alrededor del 400 a. C.
Actualmente, el mezcal cuenta con Denominación de Origen, que ampara la producción de esta bebida en los estados de Oaxaca, Durango, Guanajuato, Guerrero, Michoacán, San Luis Potosí, Puebla, Tamaulipas y Zacatecas. En 2018 se publicó en el Diario Oficial de la Federación la incorporación del estado de Aguascalientes, Morelos y el Estado de México. Los estados mencionados son las únicas regiones del mundo en la actualidad que cuentan con la denominación de origen denominada Mezcal.
Otro enfoque refiere que es una bebida que surgió durante la colonia, con la llegada de los alambiques. Un dato curioso es que muchos de los mezcales artesanales se destilan en lo que se conoce como el? Alambique filipino ?. Estos alambiques venían en barcos filipinos y se destilaban bebidas de coco y palma.
Estos barcos filipinos llegaron a la costa occidental de México y difundieron su uso. Sin embargo, al ingresar a la geografía, el coco y la palma fueron reemplazados por hidromiel de agave, y de allí se obtuvo el mezcal.

Tipos de MEZCAL
Es posible encontrar una gran variedad de mezcales según el tipo de destilación, según la variedad de agave o según los frutos o hierbas que se le agreguen; entre ellos, gusanito (gusano), pechuga, blanco, minero, hierba luisa, alacrán, crema de café y otros.
Cuando la planta alcanza la madurez (de seis a ocho años), se cosecha y se cortan las hojas, dejando solo el corazón o la piña (se llama así porque su forma es muy similar a la de una piña), que se cuece y luego se suelo.
No todas las especies de maguey son aceptables: la NOM 070 estipula que deben usarse exclusivamente: Agave angustifolia (espadín maguey), Agave esperima (maguey de cerro o maguey crudo o maguey fresno), Agave weberi (maguey de mezcal), Agave potatorum (maguey) de mezcal) y Agave salmiana. La NOM 070 reconoce más de 20 variedades de agave para producir mezcal.
Cada variedad genera un mezcal con un sabor diferente. Los mezcales se clasifican como ancestrales, que son aquellos que su elaboración cumple ciertos requisitos como el molido con un mazo o taona y destilado en vasijas de barro y la clase artesanal, que se puede moler con desbrozadoras y su destilación es en alambiques de cobre.

Tipos de agave
El mezcal, como el vino, es parte de una planta (Agave en el mezcal, Vitis vinífera en el vino) pero tienen varios tipos, el mezcal se puede hacer con aproximadamente 14 tipos diferentes de agave, hay agaves silvestres que, como su nombre indica, son agaves que se encuentran en ambientes silvestres y no en campos como otros agaves que ya han sido? domesticados ?.
Un ejemplo de estos es el "Espadín”De Oaxaca, estos tipos de mezcal son más altos en precios porque el productor utiliza más materia prima para obtener el producto final, por lo tanto es un producto único en calidad, además, el sabor es muy diferente a un reposado o mezcal añejo, estos los mezcales no pasan por la barrica por el alto costo de producción y porque no tiene sentido ensamblar los complejos sabores que ya conllevan. A veces mezclan más de un tipo de agave en una botella. Estos se denominan "ensamblaje" ya que es el conjunto de dos o más tipos de mezcal en una botella.
Tipos de agave silvestre:
Tobalá
Pequeño agave silvestre de hoja gruesa también llamado “Papalometl”, estos agaves dan un mezcal suave en ataque y fácil de degustar, excelente para las personas que se están adentrando en el mundo del mezcal, se pueden encontrar principalmente en la Mixteca y en algunos lugares de Puebla .
Cuishe
Agave silvestre de hoja alargada y delgada, estos agaves una vez limpios para ser horneados tienen una forma alargada muy parecida al tronco de un árbol, dan un mezcal con un sabor fuerte y aromas increíbles donde destaca su aroma a maguey y el mismo agua de miel, estos mezcales tienen sabores complejos pero excelentes retrogustos donde podemos obtener diferentes sabores dependiendo si se trata del primer tipo (madrecuixe, bicuixe). Abundan principalmente en Oaxaca.

Coyote
Agave pequeño con espinas negras y hojas gruesas de color rojizo, este tipo de agave brinda un mezcal único en sabor y aroma, sabor fuerte y perdurable en la intensidad, excelente para que las personas amantes del mezcal lo incluyan en su bodega personal. Los podemos encontrar en la Mixteca, en Michoacán y Puebla.
Tepezate
Agave pequeño de hoja alargada, estos agaves dan un mezcal de sabor fuerte y aroma duradero, donde abundan los sabores alcohólicos e intensos del maguey, excelente mezcal al gusto, lo podemos encontrar principalmente en Oaxaca.
Papalote
Agave pequeño de hoja gruesa, puede tener otros nombres dependiendo de la región, también llamado “Cupreata”, estos agaves son un poco más dulces y suaves en comparación con otros, dan una mezcla de sabores ricos y ligeros donde abunda la dulzura del agave. , podemos encontrarlos en las zonas de Puebla y Mixteca.
Cenizo
Agave de hoja pequeña y gruesa, de este tipo de agaves obtenemos un mezcal rico en aroma y sabores fuertes, este tipo se encuentra en las zonas de Durango y Zacatecas, incluso se puede utilizar para hacer Pulque.
Estoquillo
Agave pequeño de hoja alargada, obtenemos un mezcal de sabores fuertes y aromas duraderos, un mezcal balanceado pero de marcada intensidad, principalmente sabores dulces por su gran cantidad de azúcares, lo podemos encontrar mayormente en Tamaulipas.
mexicano
Agave alargado y grande, obtenemos un mezcal balanceado en aromas y sabores fuertes, este agave se encuentra principalmente en lo alto de las montañas y por su belleza lleva el nombre de “mexicano” se puede encontrar en la mixteca pero principalmente en Oaxaca .

Proceso de elaboración de MEZCAL
La producción de mezcal es artesanal y por lo tanto varía de una región a otra. Sin embargo, se determina un proceso más o menos homogéneo que sigue las siguientes etapas:
Cultivo y cosecha
El proceso comienza con el cultivo del maguey. La siembra se realiza en las más diversas tierras, y su cultivo se encuentra dentro de lo que hoy se conoce como agricultura orgánica, ya que en ella no se utilizan productos artificiales. El agave tarda entre 8 y 10 años en estar "en su apogeo".
Selección de la materia prima más adecuada
Durante generaciones, los agaves de mezcal se han seleccionado de plantas silvestres y se han mejorado. El cultivador tiene que verificar su buen estado para que lo corte.
Para cortar las “piñas”
Posteriormente se cortan las hojas y raíces hasta dejar expuesto el centro del maguey, esta forma del maguey se conoce comúnmente como “piña”.

Traslado al palenque
El traslado de las piñas a los palenques o fábricas de mezcal se realiza en carros tirados por bueyes o camiones de carga, dependiendo de la cantidad y tipo de terreno donde se haya realizado la recolección. Los palenques generalmente se ubican cerca de las plantaciones donde encuentran los recursos necesarios para procesar la piña como leña y agua. Debe asegurarse que estén techados y que tengan piso de cemento.
Cocinando
Luego viene la cocción de las piñas. Antes de meterlas en el horno de piso, se pican las piñas con golpes de hacha para facilitar la cocción. El horno puede ser de dos tipos y varía según su uso. Generalmente los vemos revestidos con piedra refractaria, se ubican en lugares donde se produce mezcal en grandes cantidades, se encuentran principalmente en los municipios de Tlacolula, Yautepec y Ejutla.
Se tuvo que precalentar el horno hasta que las piedras tuvieran un color al rojo vivo, luego se colocan las piñas, se cubren con bagazo y luego con tierra. El horneado dura aproximadamente tres días para lograr una cocción completa. Al final de esta fase, el agave pasa de blanco a caramelo, lo que es un indicio de una buena cocción, ya que se ha conseguido “que los carbohidratos o almidones contenidos en las piñas se transformen en azúcares.
Molienda
Generalmente se lleva a cabo en un molino egipcio, compuesto por un pozo de cemento con un poste central y una rueda de piedra que gira por la tracción de una bestia de carga controlada por una persona. El agave cocido también se desmorona y tritura para obtener los mostos que se utilizarán para la fermentación.
Fermentación
Los mostos se transportan a cubas de roble o leña que pueden contener hasta dos mil litros. El proceso de fermentación tiene dos elementos fundamentales: agua y temperatura. El tiempo que tarda en fermentar dependerá de este último; eso va de tres a cinco días. La fermentación natural permite que los microorganismos actúen libremente y descompongan los carbohidratos para convertirlos en alcohol etílico.

Puedes ayudar al proceso sin alterarlo, vertiendo alternativamente agua fría y caliente para apoyar a los microorganismos. Sin embargo, se ha observado que algunos mezcaleros utilizan sulfato de amonio para acortar los tiempos de fermentación y aumentar su producción. Esta forma de fermentación se llama acelerada, pero “los mezcaleros dicen que el sabor del mezcal cambia si se le agrega alguna sustancia para acelerar la fermentación.
Al finalizar el proceso de fermentación, los mostos cocidos denominados “tepache” se pasan a los alambiques para realizar la destilación. Esto se hace con bagazo y con equipo de cobre, vasijas de barro, caña o quiote; dependiendo de la región, costumbres o capacidad productiva. La mezcla se calienta en el alambique, se evapora y se condensa lentamente a través de una bobina que deposita su contenido en un recipiente.
Embalaje
Es la última fase del proceso, para ello los mezcaleros estandarizan el producto a través de diversos métodos como la homogeneización y estabilización del mezcal. Primero está el ajuste del grado alcohólico, que según la NOM del mezcal debe estar entre 36 y 55% de alcohol por volumen.
Esto se hace según cada productor. Algunos mezcaleros usan una pipeta de caña y un recipiente pequeño donde vierten el mezcal, observan la formación de burbujas que se hace y según el tamaño de estas? Perlas? se determina si el mezcal es de buena calidad o no. Otro medio moderno para la homogeneización del producto son las pruebas de laboratorio que permiten dar la misma graduación al destilado a través de varios métodos de dilución, filtración y sedimentación.
Así, se puede obtener “una bebida joven pura, persistente, brillante y con cuerpo”, lista para ser envasada según las marcas de los productores. Las plantas de envasado tienen características diversas, desde envasado manual hasta semiautomático.
Estos ayudan a realizar un adecuado control de calidad del mezcal; Sin embargo, también hay mezcal a granel, que es más para consumo local, o también pequeños productores que no tienen marcas registradas y empacan su mezcal en recipientes de vidrio o arcilla negra completamente a mano.

Diferencia entre MEZCAL y TEQUILA
Una variedad de mezcal es el Tequila, bebida que recibe su nombre del pueblo donde se produce (Tequila, un Pueblo Mágico en Jalisco) y cuyo proceso ha sido completamente industrializado, situación que genera la gran diferencia entre el tequila y el mezcal artesanal. A diferencia del mezcal, el Tequila solo puede elaborarse a partir del agave Tequilana Weber, variedad azul, mientras que en el mezcal se pueden utilizar como materia prima todas las especies de agave que se encuentran dentro de la zona con denominación de origen.
Lugar de origen
En México se producen y consumen diferentes licores que enorgullecen a los pobladores y dan identidad a las regiones, y en Oaxaca es el mezcal. Al igual que el tequila, el mezcal proviene de una variedad de agave y su proceso es completamente artesanal. En las cercanías de Oaxaca es posible visitar fábricas que garantizan tener un toque muy personal en cada variedad de sus bebidas.

Los agaves espadín, arroquense y tobalá son tres de las especies que, fermentadas y destiladas, producen la mayor cantidad de variedades de mezcal. El espadín y la arroquense son productos del cultivo, mientras que el tobalá es un agave silvestre que es el más común en la producción de mezcal. A diferencia del tequila, que solo se elabora con agave azul, las variedades de mezcal se elaboran con una mezcla de diferentes familias de agave.
Los campesinos esperan pacientemente a que crezca el tallo, ya que la planta tardará unos siete años en madurar. El proceso comienza cuando el agricultor separa la piña de los tallos, hojas y raíces que la rodean. Una vez obtenidas las piñas, se cuecen y luego se muelen. El bagazo resultante se deja reposar en cubas grandes y fragantes.
Ya aquí, el proceso requiere calma y paciencia para esperar a que fermente el bagazo; en este punto, el líquido pasa a los alambiques. Este es el momento en el que el artesano desarrolla su particular forma de dotar al futuro mezcal de su característico sabor. En la elaboración del auténtico mezcal tobalá, es fundamental que el proceso se realice en vasijas de barro.
Finalmente, cabe señalar que existen diferentes variedades o tipos de mezcal oaxaqueño: reposado, añejo, minero, “pechuga” y “gusanito”.
Sabor
El mezcal tiene un fuerte sabor aromático de notas cítricas dulces, terrosas y ahumadas. Tequila también, pero con tendencia a la neutralidad.
Especies de agave (Maguey)
El mezcal se elabora con Agave vivipara variedad “Haw”, tiene más azúcares y es más grande. En Zacatecas se utiliza tanto agave azul (región de los cañones de Juchipila, Jalpa, etc.) como agave salmiana (región sureste, Pinos y Villa Hidalgo). Para el tequila, solo se usa agave Tequilana Weber, una variedad azul.

Más atractivos turísticos en OAXACA

Centro Cultural Santo Domingo
El Centro Cultural Santo Domingo es un complejo cultural que se ubica en lo que fue uno de los conventos más importantes de la colonia. Es un gran convento en el que se han establecido el Museo de las Culturas de Oaxaca, la Biblioteca Fray Francisco de Burgoa y el Jardín Etnobotánico. La Hemeroteca Pública Néstor Sánchez está ubicada en un edificio que forma parte del conjunto pero que data del siglo XIX.… Leer más

Monte Albán
Monte Albán es la zona arqueológica más importante de la entidad oaxaqueña, de singular importancia regional debido al control religioso, político y económico que ejerció el estado zapoteca sobre la población del Valle de Oaxaca durante más de trece siglos. Ha sido nombrada por la UNESCO Patrimonio Cultural de la Humanidad junto con la ciudad de Oaxaca el 11 de diciembre de 1987. La herencia del mundo zapoteca nos llega a través de los magníficos sitios arqueológicos diseñados en el Valle de Oaxaca. De estos, la ciudad de Monte Albán destaca por su enorme importancia como eje económico, político y religioso (fue el primer conjunto urbano de Mesoamérica); por su extensión, casi tan grande como la actual capital de Oaxaca; y por su larga vida, comenzó alrededor del 500 a. C. y concluyó alrededor del 850 d. C.… Leer más

La Guelaguetza
La Guelaguetza es una antigua tradición con raíces prehispánicas relacionada con ceremonias agrícolas de agradecimiento a los dioses por la llegada de las lluvias y el levantamiento de la cosecha a fines de julio y es la fiesta más grande de Oaxaca. La Guelaguetza es una celebración de agradecimiento por la llegada de las lluvias y las cosechas, en la que representantes de todas las regiones del estado se dan cita en la capital para compartir su cultura a través de bailes, artesanías y comida. La Guelaguetza se celebra todos los años los dos lunes posteriores al 16 de julio, excepto cuando el primer lunes es el 18 de julio, aniversario de la muerte de Benito Juárez. También participan muchos tipos de bailes, como la tradicional Flor de Piña; donde las mujeres suelen vestirse en Huipiles representando las distintas regiones del estado, así como con su piña al hombro, se peinan con hermosas trenzas largas acompañadas de sus cintas y no pueden faltar sus complementos es decir, pulseras, collares y aretes. de preciosos colores y su hermoso maquillaje.… Leer más

Playas en Oaxaca
Las playas de la costa del estado de Oaxaca se encuentran entre las más hermosas y completas de México, gracias a una infraestructura turística en desarrollo y la rica gastronomía del Pacífico. A lo largo de los 533 kilómetros de costa, las playas de Oaxaca ofrecen una amplia variedad de actividades para los amantes de los deportes acuáticos: snorkel, buceo, pesca deportiva, surf, entre otras. ¡Hay algo para todos!… Leer más

Sitios arqueológicos en Oaxaca
Oaxaca es famosa en todo el mundo por sus sitios arqueológicos y la historia que guardan. Descubra Monte Albán, Mitla, Yagul y más de estos sitios remotos, que han convertido a Oaxaca en una ciudad Patrimonio de la Humanidad, según la Unesco. Los pueblos originarios zapotecas y mixtecos de Oaxaca vivieron en las ciudades y centros religiosos del valle de esta ciudad hasta la época de la colonización española. Hoy en día, aún quedan vestigios de estos pueblos y lugares donde conocerlos… Leer más

Ecoturismo y Aventura en Oaxaca
Oaxaca, ubicada en el sureste de México, es un ejemplo de un mestizaje singular que incluso en medio de la modernidad nunca olvida sus orígenes. En su variada geografía, reúne no solo una vasta biodiversidad, considerada entre las más grandes del mundo, sino también riquezas culturales y étnicas insuperables, y los más diferentes y bellos escenarios naturales. Un espacio ideal para el Turismo Alternativo, Oaxaca ofrece actividades como caminata, bicicleta de montaña, rappel, escalada, tirolesa, cabalgatas, observación de flora y fauna y más, en estrecho contacto con la naturaleza. El visitante también puede presenciar los diversos aspectos de la vida local, saborear la gastronomía y disfrutar de la calidez de su gente, así como una oferta de hospedaje en hoteles, cabañas ecoturísticas, casas locales o excelentes áreas de acampada.… Leer más

Pueblos Mágicos en Oaxaca
En Oaxaca nos enorgullece contar con 5 comunidades que han sido galardonadas con el título de Pueblos Mágicos de México, un Pueblo Mágico es un pueblo que tiene atributos simbólicos, leyendas, historia, hechos trascendentes, cotidianidad, en fin la magia que emanan en cada de sus manifestaciones socioculturales, y que hoy significan una gran oportunidad para el aprovechamiento turístico. El Programa Pueblos Mágicos contribuye a revalorizar un conjunto de poblaciones del país que siempre han estado en el imaginario colectivo de la nación en su conjunto y que representan alternativas frescas y diferentes para los visitantes nacionales y extranjeros.… Leer más

Gastronomía de Oaxaca
La gastronomía oaxaqueña te lleva a un viaje asombroso hacia una de las cocinas más destacadas y coloridas del mundo. La comida oaxaqueña se encuentra entre las más variadas y deliciosas de México, la UNESCO la ha declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad. La gastronomía oaxaqueña incorpora elementos de la cocina prehispánica, y la viva imaginación ha creado combinaciones que sorprenden por el color, los aromas y los sabores.
La lista de platos que caracterizan a esta cocina es interminable, sin embargo, podemos mencionar: Mole oaxaqueño en sus 7 variedades según el tipo de chile que se utilice, Chapulines, (saltamontes tostados secos, especiados), tlayudas (tortilla grande untada con el resto de la manteca y los frijoles), la salsa de gusano de maguey, los chiles rellenos y por supuesto los famosos tamales oaxaqueños en hojas de plátano. El queso Oaxaca es un queso de hilo blanco suave, similar a la mozzarella. Se vende en? Cuerdas? que se enrollan sobre sí mismos en bolas y se comen fríos o ligeramente derretidos en quesadillas se considera entre los mejores del mundo.… Leer más

Alrededores de la ciudad de Oaxaca
Oaxaca es un destino que ofrece una gran variedad de atractivos y encantos turísticos que dejan a cualquiera sorprendido. Al llegar a la ciudad de Oaxaca lo más común es visitar el centro histórico, el Templo de Santo Domingo, el Paseo Turístico Macedonio, las delicias gastronómicas en el mercado Benito Juárez, la Basílica de la Soledad, entre otros atractivos. Y uno de los lugares que no te puedes perder es la zona arqueológica de Monte Albán, que se encuentra aproximadamente a 30 minutos en auto del centro histórico. Sin embargo, existen otros lugares que también vale la pena conocer y se encuentran en los alrededores de la ciudad. Por eso te recomendamos las siguientes rutas turísticas.… Leer más

Tradiciones de Oaxaca
En el estado de Oaxaca existen muchas costumbres y tradiciones durante todo el año, y dentro del estado, dijo que tienen el mismo propósito de celebración pero con cosas distintas, de hecho de una región a otra o incluso más de un pueblo a otro, las costumbres varían quizás por detalles, pero eso es lo que las hace auténticas. Se celebran todas las fiestas, las profanas y las religiosas. El calendario festivo es extenso debido a la diversidad de etnias, que aún conservan. Oaxaca tiene una combinación en sus tradiciones de la cultura de los antepasados y la cultura actual, un estado que no pierde sus costumbres, las adapta a los nuevos tiempos y necesidades.… Leer más

Artesanías de Oaxaca
Las artesanías oaxaqueñas son de gran tradición y ofrecen una diversidad que denota la riqueza artística y la imaginación de su gente. Los talentosos artesanos de Oaxaca elaboran hermosas piezas de barro, textiles, madera, metal, pieles y otros materiales, formando un rico y variado arte popular tanto en elementos decorativos como útiles.… Leer más

Ciudad de Oaxaca
Oaxaca es el estado más diverso de México. Tiene picos que alcanzan más de 3.000 metros de altura, cavernas que se encuentran entre las más profundas del mundo, playas vírgenes, bosques apartados y valles soleados. Oaxaca es rica en tradiciones y costumbres y tiene la población étnica más grande de México.
La Ciudad de Oaxaca, la capital del estado, es famosa por su arquitectura y por sus ricas tradiciones culturales. Oaxaca también cuenta con una espléndida y variada cocina y un clima primaveral durante todo el año. La UNESCO declaró la ciudad como Patrimonio Cultural de la Humanidad.… Leer más

Visitas Guiadas en OAXACA

Vuelos y Hoteles en OAXACA

Más atractivos turísticos en MÉXICO

Ecoturismo y Aventura
México es uno de los mejores países para el Ecoturismo ya que posee una gran variedad de flora y fauna, así como una gran cantidad de refugios para especies extraordinarias. Se puede disfrutar de actividades recreativas de apreciación y conocimiento de la naturaleza a través del contacto con ella, tales como: observación de estrellas, observación de atractivos naturales, fauna y avistamiento de aves. A lo largo de México existen más de 176 áreas naturales protegidas, 5 de ellas consideradas por la UNESCO como Patrimonio Natural de la Humanidad. Solo por esto y mucho más, creemos que México es un paraíso para el ecoturismo.… Leer más

tradiciones en mexico
Es prácticamente imposible hacer una selección minuciosa y sobre todo certera de los lugares que visitar en México. Cada lugar que nuestras casas de campo es único y hermoso a su manera. México, con sus cerca de 2 millones de km², tiene una gran cantidad de escenarios que ofrecer, así como un sinfín de actividades para realizar. No te pierdas e ingresa a los lugares a visitar en México. En México, además de las playas y sus famosos sitios arqueológicos, existen muchos otros sitios y actividades realmente interesantes que debes conocer. En los alrededores de las principales ciudades encontrarás lugares llenos de cultura y tradición, donde pasar unas relajantes, interesantes y divertidas vacaciones. En tu viaje por México no puedes dejar de obtener souvenirs, las artesanías que aquí se elaboran son de la más alta calidad y reconocidas a nivel mundial. No se puede perder un recorrido de compras.… Leer más

Sitios arqueológicos
Las Zonas Arqueológicas son el pasado cultural de todo mexicano. Te sorprenderá el ambiente, la naturaleza y el entorno que los rodea. Subir a la cima o estar cerca nos hará retroceder en el tiempo para admirar cada detalle. México es un país de cultura y tradiciones, muchas de las cuales hemos heredado de los habitantes prehispánicos de este vasto territorio, si bien es cierto que hubo más asentamientos en la parte central y sur del país, también es posible encontrar algunos restos arqueológicos en el norte.
... Leer más

Gastronomía
La Gastronomía de México tiene una gran diversidad de platos típicos, razón por la cual fue reconocida por la UNESCO como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad. Los ingredientes básicos y representativos de los platos mexicanos son: maíz, cilantro, ají, frijoles, piloncillo, nopal y tomate. La cocina mexicana también se caracteriza por sus salsas, que sirven de acompañamiento a platos tradicionales, elaborados a base de especias.… Leer más

Ciudades capitales
Folklore, gastronomía, cultura literaria, arte y exposiciones, es lo que encontrarás en las capitales de los estados de México. Al norte, el México colonial, Puebla, Guadalajara, Guanajuato, el desierto de Sonora y la península de California. Al oriente Veracruz y al golfo. Al oeste Acapulco, Oaxaca y Tuxtla Gutiérrez. Y al sur la Riviera Maya y las pirámides de Chichén-Itzá, Tulúm y Cobá en Yucatán, Palenque en Chiapas, los cenotes y las selvas centroamericanas.… Leer más

Playas
En las Playas de México puedes sumergirte en el océano azul intenso de las bahías del Pacífico, tomar el sol en la orilla de las cálidas y transparentes olas del Mar Caribe en Quintana Roo o incluso descansar en las hermosas costas del Golfo de México. Las playas mexicanas esconden maravillosos secretos para el viajero. Al visitarlos, además de disfrutar del excelente clima y las actividades acuáticas, puedes descubrir espléndidos sitios arqueológicos e interesantes ciudades coloniales sin viajar largas distancias.… Leer más

Pueblos Mágicos
Un Pueblo Mágico es un lugar con símbolos y leyendas, pueblos con historia que en muchos casos han sido escenario de hechos trascendentes para nuestro país, son lugares que muestran la identidad nacional en cada uno de sus rincones, con una magia que emana de sus atracciones; visitarlos es una oportunidad para descubrir el encanto de México. El Programa Pueblos Mágicos contribuye a revalorizar un conjunto de poblaciones del país que siempre han estado en el imaginario colectivo de la nación y que representan alternativas frescas y variadas para los visitantes nacionales y extranjeros. Un pueblo que a través del tiempo y de cara a la modernidad, ha conservado, valorado y defendido su patrimonio histórico, cultural y natural; y lo manifiesta en diversas expresiones a través de su patrimonio material e inmaterial. Un Pueblo Mágico es un pueblo que tiene atributos únicos, simbólicos, historias auténticas, hechos trascendentes, vida cotidiana, lo que significa una gran oportunidad para el aprovechamiento turístico, teniendo en cuenta las motivaciones y necesidades de los viajeros.… Leer más

Estados de mexico
México posee una increíble diversidad de paisajes, donde destaca la belleza de sus playas, reconocidas internacionalmente. En su vasto territorio de costas, se encuentran playas de inigualable belleza y coloridos paisajes. Una amplia red de hoteles y servicios turísticos de primer nivel está a disposición de los visitantes de estas playas. México también es un lugar místico, salpicado de testimonios arqueológicos heredados de sus habitantes originales. Los monumentos hechos por los mayas, aztecas y toltecas se ubican en paisajes mágicos, como faros en un océano de belleza natural. Ofrecen a los visitantes edificios que cuentan su historia y museos que recogen su patrimonio cultural. Y que mantienen vivas tradiciones ancestrales, en ceremonias y festivales, donde se puede disfrutar de actividades culturales y de entretenimiento.… Leer más
