ARTESANÍAS DE OAXACA
Artesanías de OAXACA
La artesanía oaxaqueña es una tradición y ofrece una diversidad que refleja la riqueza artística y la imaginación de su gente. Los talentosos artesanos oaxaqueños elaboran hermosas piezas de barro, textiles, madera, metal, pieles y otros materiales, conformando un arte popular rico y variado, tanto en artículos decorativos como prácticos.
Las artesanías en Oaxaca son tan variadas y de tan buena calidad que se han convertido en un atractivo turístico. Las tradiciones ancestrales, la diversidad en las etnias, así como la riqueza en la historia del estado se han podido manifestar en la gran diversidad de creaciones de más de medio millón de artesanos que se registran en Oaxaca.
Cada producto elaborado posee características propias que lo hacen único. La variedad es una de las más extensas del país y abarca todas las ramas: talabartería, hojalatería, cerámica, cantería, joyería, textiles, alfombras de lana, alfarería en todas sus ramas, talabartería…
Mercado de Artesanías de Oaxaca
El Mercado de Artesanías de Oaxaca se inauguró en 1980. Es uno de los más coloridos y variados de México, convirtiéndose en un referente nacional e internacional en este tipo de establecimientos. Se encuentra en la esquina de las calles Ignacio Zaragoza y JP García, en el centro de la ciudad. Cuenta con 30 tiendas donde se exhibe lo mejor del arte popular oaxaqueño, incluyendo alebrijes, textiles, cerámica, bordados y tapetes.
Alebrijes
Los alebrijes se encuentran entre las artesanías mexicanas más cautivadoras y entre las más valoradas por su originalidad y extravagancia. Estas coloridas figuras de animales con características fantásticas se pueden encontrar en mercados de artesanía, puestos callejeros y galerías de arte por igual. A pesar de su popularidad, los alebrijes no son tan antiguos como muchos creerían, de hecho, su origen es bastante peculiar y aquí te cuento un poco al respecto.

La invención de los alebrijes se la debemos a Pedro Linares, un experto artesano de la cartonería de la Ciudad de México. El origen de su obra no es casual, sino el resultado de uno de los momentos más difíciles de su vida. Como lamentablemente ocurre con muchos artesanos mexicanos, a Don Pedro le resultó difícil mantenerse económicamente con su oficio.
A los 30 años (alrededor de 1936), contrajo una enfermedad que lo mantuvo postrado y al borde de la muerte. Don Pedro se sumió en un sueño profundo. Durante su inconsciencia, tuvo la sensación de haber estado en un bosque tranquilo, atravesado por senderos y zonas rocosas donde frecuentemente oía ruidos extraños. Al buscar el origen de esos sonidos, aparecieron ante él criaturas extraordinarias que repetían incesantemente la misma palabra: alebrije. Fue en ese momento que la suerte cambió. La salud regresó al cuerpo del artesano, trayendo consigo la idea que lo haría famoso en México y el mundo.
Los alebrijes se popularizaron rápidamente, y en muchos rincones de México, los artesanos continuaron reproduciendo el legado de Pedro Linares. Pero es en Oaxaca donde esta artesanía alcanzó su máximo esplendor. Se elaboran tradicionalmente en San Antonio Arrazola y San Martín Tilcajete. Las diversas formas de las ramas de copal invitan a los artesanos a dar rienda suelta a su imaginación y, con la ayuda de machetes y cuchillos, dar vida a estas fantásticas figuras que combinan características de diferentes animales para formar criaturas tan monstruosas como fascinantes.
Un alebrije tiene detrás un largo trabajo de tallado y pintado. Según la complejidad del diseño y el acabado, una pieza puede tardar meses o incluso más de un año en completarse.
Artesanías en cuero y pieles del barrio de Jalatlaco
El barrio de Jalatlaco, en la ciudad de Oaxaca, ya era una comunidad indígena a la llegada de los españoles. En la década de 1520, el conquistador Francisco de Orozco asentó en el lugar a aliados indígenas nahuas y mexicas, quienes aprendieron el oficio de la talabartería, embrión de la actual artesanía del cuero en el barrio y la ciudad. Ubicado a 20 cuadras al noreste del Zócalo de la capital oaxaqueña, Jalatlaco es uno de los principales centros de producción de artesanías de cuero y piel del estado.
Piezas fabricadas en acabados lisos o gofrados, con una gama que incluye chaquetas, chalecos, bolsos, carteras, zapatos, cinturones, botas, huaraches, gorras, sombreros, papelería y artículos de equitación. Jalatlaco también se convirtió en el barrio de los curtidores de Oaxaca, reuniendo la mayor cantidad de curtiembres, actividad que casi ha desaparecido en la zona.
Barro Negro de San Bartolo Coyotepec
Oaxaca es el único lugar del mundo donde se trabaja el barro negro, por lo que una olla o jarrón elaborado con este material es, sin duda, una de las piezas de la artesanía oaxaqueña que no te puedes perder.

San Bartolo Coyotepec es famoso por la elaboración de diversos productos de barro negro. Hablar de barro negro es hablar de doña Rosa Real Mateo de Nieto, artesana de San Bartolo Coyotepec quien, a mediados del siglo XX, descubrió el método para elaborar piezas de barro gris mate para obtener un atractivo negro brillante. Si se cocieran a una temperatura ligeramente más baja y se pulieran antes de secarse por completo, emergerían con un color oscuro radiante.
Este descubrimiento definió una de las principales líneas de trabajo de la cerámica mexicana, con piezas muy apreciadas con fines decorativos, ya que son más frágiles y no tienen ningún uso práctico en la cocina ni en el hogar. Las piezas son pulidas con piedras de cuarzo curvadas y manipuladas con objetos afilados para crear diseños únicos, que las convierten en artesanías de gran valor.
San Bartolo Coyotepec es un pueblo de los Valles Centrales donde aún sigue vigente el taller de Doña Rosa, ahora dirigido por sus descendientes y otras 60 empresas familiares dedicadas a la cerámica de barro negro.
Arcilla Gris Mate de San Bartolo Coyotepec
Aunque la ocupación principal de los alfareros de San Bartolo Coyotepec es el barro negro pulido, no han dejado de fabricar piezas de barro gris mate, en especial los cántaros que se usan en Oaxaca para fermentar y almacenar en las destilerías los famosos mezcales locales.
La cerámica gris mate se fabrica de forma similar a la negra brillante, con la salvedad de que en la primera las piezas se cuecen a mayor temperatura y se secan por completo.
En ambos casos, la arcilla es la misma y la cerámica se cuece en hornos de leña o en hoyos subterráneos. Por su resistencia, las vasijas, cántaros, platos y demás elementos elaborados con arcilla gris mate sí tienen los usos cotidianos para los que están destinados, a diferencia de la arcilla negra brillante que es fundamentalmente decorativa.
San Bartolo Coyotepec se encuentra a 17 km al sur de la ciudad de Oaxaca y alberga el Museo Estatal de Arte Popular de Oaxaca, que exhibe artesanías oaxaqueñas con especial énfasis en la cerámica que simboliza al pueblo.
Barro Verde de Santa María Atzompa
La alfarería de Santa María Atzompa, una comunidad cercana a la ciudad de Oaxaca, es muy famosa por su losa vidriada verde. Esta se caracteriza por sus diseños realizados con la técnica del pastillaje y el calado. Se elaboran principalmente ollas, maceteros, cántaros, jarrones, cazuelas, jarras, chirmoleras, loza, juguetes e innumerables artículos decorativos. La arcilla se cuece una sola vez y luego se baña en arcilla verde, un material que se vende ya preparado en la ciudad de Oaxaca, creando así la cerámica vidriada verde.

Si el barro negro brillante es la artesanía emblemática de San Bartolo Coyotepec, el barro verde vidriado proviene de Santa María Atzompa, un pueblo de los Valles Centrales de Oaxaca, a 7 km al noroeste de la capital del estado. El barro verde vítreo alcanza su coloración característica tras una segunda cocción de las piezas, a las que se les ha aplicado arcilla.
La técnica fue enseñada a los indígenas de Oaxaca en el siglo XVI por el misionero español Alonso Figueroa. Consiste en diluir en agua una arcilla en polvo que luego se aplica externamente a las piezas antes de someterlas a una segunda cocción. Después de pasar por el horno por primera vez, las piezas adquieren el color blanquecino que les da la arcilla.
Los artesanos transportan las tejas de barro a lomo de burro desde su origen en las cercanas minas de San Lorenzo Cacautepec. En el derrumbe (golpeando palos) participa toda la familia. Luego, la arcilla se desmenuza en los antiguos tornos de pie.
Barro Rojo de San Marcos Tlapazola
La vajilla de barro rojo le da un toque impresionante y original. Estas piezas se encuentran en San Marcos Tlapazola, a 35 km al sureste de Oaxaca de Juárez, muy cerca de Tlacolula de Matamoros, en la Región de los Valles Centrales. La cerámica de este pueblo se ha adaptado para obtener diferentes tonos de rojo y las piezas se venden localmente y en las ciudades de Tlacolula y Oaxaca.
Ollas, cacerolas, pichanchas, comales, batidoras, sartenes, vasijas, platos, fuentes, salseras y teteras, son parte de la lista de artículos con los que puedes embellecer tu cocina con piezas rojas artesanales. Durante la celebración de la Guelaguetza (dos lunes después del 16 de julio, día de la Virgen del Carmen) se realiza la Feria del Barro Rojo en el centro de San Marcos Tlapazola, una excelente oportunidad para ver una gran variedad de cerámicas y comprar a buenos precios.
Cubiertos Oaxaqueños
En Oaxaca existe una antigua tradición de forjar cuchillos, espadas, machetes, cuchillería y otros objetos metálicos punzantes para uso doméstico, especialmente en los pueblos de Tlaxiaco y Ocotlán y en la ciudad de Oaxaca.

Los artesanos que elaboran estas hermosas piezas son parte de un verdadero linaje oaxaqueño, un linaje de cuchilleros que se remonta a la época colonial cuando los conquistadores trajeron sus avanzados métodos de manufactura a América y cuando la demanda de armas blancas y objetos cortantes era alta.
Una de las grandes figuras del arte de la cuchillería oaxaqueña es Don Guillermo Aragón Guzmán, miembro de la sexta generación de una familia de cuchilleros establecida en Oaxaca de Juárez a mediados del siglo XVIII. La familia Aragón comenzó fabricando machetes para los campesinos que trabajaban en las plantaciones de café, cañaverales y otras plantaciones.
Actualmente el taller también forja katanas y sables samuráis, para atender el creciente interés por las artes marciales orientales.
Las piezas valen su precio por el tiempo de procesamiento. Por ejemplo, un juego de cubiertos para 6 personas (48 piezas) tarda 40 días para un artesano de tiempo completo.
Cosméticos hechos a mano
Oaxaca tiene una costa de 568 km en el Océano Pacífico donde se encuentran fantásticas playas como Puerto Escondido, Huatulco, Zicatela, Zipolite, Mazunte y Carrizalillo. El mar y las olas van dando forma a millones de conchas que sirven para hacer collares, pulseras y otros adornos.
En la costa y en los estuarios de los ríos que desembocan en el mar crecen cocoteros y plantas de fibra natural, que los artistas oaxaqueños utilizan para hacer hermosas artesanías y producir productos naturales. Una de las artesanías de la costa oaxaqueña desarrollada a partir del coco es la de la cosmética natural.
El coco es un ingrediente principal para fabricar productos de belleza artesanales y naturales, debido a sus propiedades hidratantes y reafirmantes en el tratamiento de la piel y el cabello. Estos cosméticos artesanales se encuentran en Mazunte y otros pueblos de la costa oaxaqueña, elaborados por artesanos que conocen el valor de un producto orgánico.
Filigrana de oro y plata
El arte de la filigrana es delicado y laborioso, especialmente si hilos y gotas de oro, plata y otros metales forman parte de diseños complejos. Los orfebres mexicanos lo conocen desde la época precolombina y el trabajo de los artistas mixtecos alcanzó un desarrollo notable, como lo demuestran los hallazgos arqueológicos en sitios de Oaxaca.

Actualmente, los principales artesanos oaxaqueños de filigrana se encuentran en la Sierra de Juárez, el Istmo de Tehuantepec y Oaxaca de Juárez. Los aretes y otras joyas de filigrana de oro forman parte de la vestimenta típica de gala de la mujer oaxaqueña, incluyendo el preciado traje de tehuana, símbolo artesanal del estado en México y el mundo.
Gran parte del trabajo de filigrana de los orfebres prehispánicos mexicanos fue destruido durante la Conquista y en el período virreinal por la fundición de metales preciosos para otros fines. Sin embargo, joyas como los pectorales del Dios de la Muerte y del Dios del Sol, hallados en la Tumba 7 de Monte Albán (Oaxaca), muestran el avanzado arte de la filigrana en el México prehispánico.
Orfebre
El descubrimiento de la Tumba 7 de Monte Albán, en 1932, expuso el mayor yacimiento de orfebrería de Mesoamérica, redescubriendo las técnicas de trabajo de la cultura mixteca. A lo largo de los últimos 90 años, un estilo de orfebrería basado en la tradición mesoamericana de la metalistería se ha consolidado en el estado de Oaxaca, especialmente en la ciudad de Oaxaca de Juárez.
Las reproducciones de joyas de Monte Albán, como pectorales, anillos y brazaletes con finos acabados, constituyen uno de los sectores artesanales más originales y valiosos de la región. La joyería de oro y plata fue de uso público en Oaxaca y otras ciudades mexicanas hasta bien entrado el siglo XX, no solo por personas de alta posición económica, sino también por gente humilde que conservaba algunos objetos para usar como parte de su vestimenta.
Esta costumbre se ha perdido por motivos de seguridad, pero la orfebrería oaxaqueña ha mantenido su impulso con piezas para coleccionar y atesorar.
Miniaturas de plomo de Tlaxiaco

Una de las artesanías típicas de Oaxaca más singulares son las miniaturas de plomo que elaboran los creadores de Tlaxiaco, quienes convierten el metal fundido en soldados, personajes de la época prehispánica, figuras de la Independencia y las guerras de los siglos XIX y XX, imágenes con la vestimenta típica de Oaxaca y otros motivos.
Esta línea artesanal también incluye delicados belenes navideños, payasos y otras representaciones. Las miniaturas han sido parte de la cultura mexicana desde la época precolombina, cuando los indígenas recién nacidos recibían obsequios en pequeña escala de los principales objetos relacionados con su trabajo futuro.
Mezcal Artesanal
Los mezcales son una de las artesanías oaxaqueñas con mayor prestigio en México. Este es uno de los estados con mayor tradición mezcalera, con productos que gozan de denominación de origen para protegerlos de la competencia desleal. Muchas mezcaleras oaxaqueñas continúan elaborando mezcal a la antigua usanza: moliendo las piñas de agave con tracción animal y empleando los mismos procedimientos en la cocción y otras fases de la elaboración.
Estos mezcales artesanales conservan el encanto de antaño y son un símbolo de Oaxaca. Muchos de ellos se elaboran en Santiago Matatlán, un pueblo de los Valles Centrales. Se muele en tahona, se cuece en hornos cónicos de barro y se fermenta en tinas de madera con doble destilación en alambiques de cobre. Es suave, ahumado y con notas frutales y de agave cocido.
Artesanías de hojalata de Tehuantepec
En el Istmo de Tehuantepec se inició hace casi un siglo una línea de trabajo artesanal que consiste en la elaboración de artículos de hojalata, como marmotas, candelabros y relicarios, especialmente para los templos católicos regionales y para familias muy devotas.

Las obras solían llevar motivos inspirados en la naturaleza como animales, flores y plantas, así como representaciones relacionadas con eventos especiales como bautizos y bodas.
El hojalatero también se encargaba de fabricar utensilios de cocina y artículos de uso doméstico para baños y duchas. La tradición de la hojalatería se ha mantenido y los corazones de hojalata, también conocidos como «milagros», se han convertido en un producto icónico de este oficio.
En la temporada de diciembre son típicas las flores de Noche Buena. Aparte de la hojalata, los artesanos utilizan el latón, el cobre y el cuero como materiales de uso frecuente. Las principales herramientas son cuchillos de acero, cinceles y equipos de soldadura.
Cestería de totora de Cuilápam de Guerrero
Cuilápam de Guerrero es un pueblo de los Valles Centrales de Oaxaca, a 13 km al sur de la capital del estado. Sus artesanos trabajan con destreza el carrizo, con el que elaboran hermosas canastas de diferentes tamaños y modelos, lámparas y otras piezas. El carrizo es una especie de junco que crece en humedales y en las orillas de lagunas y ríos, y que puede alcanzar los 4 metros de altura y los 2 cm de diámetro en sus tallos leñosos. Se ha utilizado desde la época prehispánica para la cestería, el techado de chozas y la construcción de cercas.
Otros productos elaborados por artesanos de Cuilápam son máscaras de zompantle o colorín, tocados de varios tamaños y blusas bordadas. En el pueblo, elaboran mezcal a la antigua usanza, sal de gusanos de maguey y chile de árbol, uno de los condimentos artesanales más exóticos de México, elaborado con una receta prehispánica y oaxaqueña.
Mascaras de Madera de Santa María Huazolotitlán
Las máscaras de madera son famosas en Santa María Huazolotitlán. Los animales son el tema principal en la elaboración de estas artesanías que los habitantes de la región utilizan para sus festividades tradicionales.

Pumas, tigres, leones, panteras y toros son los principales motivos de los artesanos de este arte popular típico oaxaqueño que consiste en la elaboración de máscaras de madera. También ofrecen máscaras de conejo y venado, de las cuales la población indígena deriva y deriva parte de su sustento.
Las máscaras con rostros humanos también tienen su espacio, algunas con rostros ingeniosos, típicos de México, y otras feroces e intimidantes. Estas máscaras, auténticas joyas de la artesanía oaxaqueña, son utilizadas por la población en sus fiestas tradicionales. El pueblo oaxaqueño más dedicado a su elaboración es Santa María Huazolotitlán, en la Región Costera.
La cultura popular de Santa María Huazolotitlán es rica en danzas que se manifiestan en ocasiones festivas, especialmente en Carnaval y en las fiestas patronales en honor a la Virgen de la Asunción. Entre estas coreografías, que incluyen hermosos trajes y máscaras, se encuentran las danzas de las máscaras pequeñas, los tejones, la tortuga y los plumudos.
Huaraches
Una de las artesanías oaxaqueñas que mejor representa la creación popular es la confección de calzado y vestimenta, como los Huaraches. Este tipo de artesanía es muy común en todo el estado ya que es un calzado muy utilizado por personas de diferentes comunidades oaxaqueñas.
Los municipios, ciudades y pueblos esparcidos por las 8 regiones se han especializado en diversas prendas en un municipio oaxaqueño de la Región Sierra, Villa Hidalgo, que se distingue por la artesanía para la elaboración de calzado tan popular en Oaxaca y México. Los artesanos del pueblo elaboran y visten hermosas sandalias de cuero con figuras de flores y animales, elaboradas con terciopelo y otros materiales.
En algunos lugares están hechos de correas y boquillas de cuero; en otros, como Coixtlahuaca, se elaboran con palma. Algunos de los huaraches más hermosos son los que usan las mujeres en Yalalag, en los que la aspereza del cuero contrasta con el terciopelo en el que se representan diferentes figuras de animales y flores.
La artesanía en palma también es característica de la región Mixteca. Entre los artículos más comunes se encuentran: sombreros, carpas, sopladores, soyates, petates, floreros y carteras.
TEXTILES DE OAXACA
Un rubro que los creadores populares oaxaqueños trabajan con particular destreza y belleza es la artesanía textil que elaboran en una gran variedad de piezas de fina indumentaria y alegres colores. Los textiles que identifican a la ciudad de Oaxaca son, en especial, los productos de mantelería, característicos por sus singulares diseños de reminiscencia prehispánica y colonial. Se elaboran tradicionalmente en telar de pedal y lanzaderas, con hilo de algodón, de color natural y teñidos con tintes naturales y artificiales.

Los artículos más producidos son: manteles, servilletas, alfombras, cortinas, cubrecamas, cobertores y toallas. Todos ellos pensados para cumplir su función utilitaria y parecer auténticas piezas decorativas. Además de estos productos, existe una gran variedad de artesanías textiles de localidades cercanas a la ciudad, y de otras regiones del estado.
Todos son inconfundibles por sus originales diseños y colores que identifican cada región. De Teotitlán del Valle, Mitla y Tlacolula, provienen las mantas, jorongos, tapetes y tapetes, elaborados en telar de pedal, con hilo de lana natural y teñidos con tintes naturales. Sus diseños abarcan desde códices y personajes zapotecas hasta reproducciones pictóricas de Tamayo, Toledo y Picasso.
De Mitla y Santo Tomás Jalieza se producen: rebozos, vestidos, huipiles, blusas, abrigos, chales, bolsos, fajas, tapetes, servilletas y manteles, elaborados con hilo de algodón, lana y estambre. De San Antonino Castillo Velasco, vestidos y blusas bordados con hilo de seda.
Los famosos trajes regionales, de origen prehispánico, que incluyen: huipiles, huipiles y quexquémitls, inigualables por sus coloridos diseños, característicos por su elaboración en telar de cintura, a base de telas de seda y terciopelo con finos bordados.
Huaraches de cuero y palma, blusas bordadas con hilos de seda, vestidos, chales, fajas, jorongos, frazadas, tapetes, tapetes, chales, bolsos, servilletas de tela y manteles, son también algunos de los artículos textiles magníficamente elaborados por artesanos oaxaqueños.
Bordado de San Antonino Castillo Velasco
En el poblado de San Antonino Castillo Velasco, cabecera del municipio del mismo nombre en los Valles Centrales, a 35 km al sur de Oaxaca de Juárez, una asociación de mujeres bordadoras llamada Hazme si Puedes, se dedica a rescatar las técnicas ancestrales del bordado en la región.

Se conocen 18 técnicas de bordado, de las cuales 5 se utilizan actualmente, entre ellas la llamada “Hazme si puedes”, que describe literalmente su grado de dificultad.
Las artesanas de San Antonino aprendieron a bordar por herencia familiar y plasman sus diseños en huipiles, blusas, vestidos y otras prendas y accesorios.
Algunas piezas que sirven de maquetas tienen más de 100 años. San Antonino es un acogedor pueblo a 1.500 metros sobre el nivel del mar.
Textiles del barrio de Xochimilco
Xochimilco es otro de los barrios históricos de Oaxaca de Juárez con orígenes en el México prehispánico. Fue fundado en 1486 por Ahuízotl, un tlatoani huey mexica, cuyos soldados talaron un bosque de jícaras que se encontraba en el Cerro del Fortín, el punto más alto y símbolo geográfico de Oaxaca, para construir el lugar.
Es un barrio con una antigua vocación por la artesanía, especialmente en el campo del textil y la hojalatería. Los artesanos de Xochimilco elaboran manteles, servilletas, cubrecamas, cobertores, cortinas y toallas en telares de pedal y lanzaderas. El material principal es el algodón y las obras tienen una clara influencia virreinal.
Unos 35 talleres artesanales de Xochimilco exponen y venden sus artesanías en el Instituto Oaxaqueño de Artesanías, en el Mercado de Artesanías, en el Mercado Benito Juárez, en galerías y en tiendas de la ciudad.
Sarapes de lana de Teotitlán del Valle
El jorongo o sarape es una prenda que usan los mexicanos y algunos sudamericanos para protegerse del frío o la lluvia. Es similar al poncho andino y sirve como manta y tapete. En Teotitlán del Valle, los artesanos se dedican a la creación de intrincados y exquisitos tapetes de lana.

El sarape de lana elaborado en Teotitlán del Valle es famoso entre las artesanías de Oaxaca, localidad ubicada a 28 km al sureste de Oaxaca de Juárez rumbo al Istmo de Tehúantepec, que también se distingue por sus abrigos, tapetes, bolsas, tapetes y cortinas.
Las piezas artesanales de Teotitlán del Valle se tiñen de forma natural con partes de algunas especies vegetales y animales. El principal tinte utilizado proviene de la grana cochinilla, un insecto que parasita las plantas de nopal, dándoles un color rojo carmesí. Otras fuentes son la cáscara de granada (amarilla), la cáscara de nuez (café) y el índigo (azul).
Recorre los talleres y descubre el proceso de hilado de un tapete, desde las primeras etapas hasta las más avanzadas. Los tapetes de Teotitlán son una razón más para visitar Oaxaca.
Alfombras Santa Ana del Valle
México tiene una larga tradición en el tejido de alfombras y tapetes hechos de fibras naturales e hilos comerciales en diseños ingeniosos y colores brillantes. En Oaxaca existen varios pueblos dedicados a la elaboración artesanal de estas piezas, destacándose Santa Ana del Valle, localidad de los Valles Centrales a 34 km al sureste de la capital del estado.
El pueblo es conocido por la elaboración de alfombras y tapetes de lana. Las piezas son tejidas a mano con hilos cardados en telares de pedal. Los tintes utilizados son de origen natural. En el pueblo se elaboran diversos textiles de lana, entre ellos jorongos, abrigos, morrales y otros artículos con los que los artesanos muestran su destreza e ingenio como tejedores.
En Santa Ana del Valle puedes visitar los talleres donde se elaboran y venden las hermosas piezas, así como su iglesia del siglo XVIII y un pequeño museo arqueológico.
Huipiles de San Felipe Jalapa de Díaz
“Blusa o vestido adornado” es el significado en español de la palabra nahua “huipilli”, que identifica a esta colorida y bordada pieza de ropa que se utiliza especialmente en el sur de México.

Los estados mexicanos con mayor tradición en la elaboración de huipiles son Oaxaca y Yucatán, donde las mujeres usan esta prenda como vestimenta diaria. San Felipe Jalapa de Díaz, una pequeña ciudad de Oaxaca, en la Cuenca del Papaloapan o Región de Tuxtepec, destaca por la fabricación de estas piezas.
La prenda está muy involucrada en la indumentaria local, siendo confeccionada con diferentes materiales (tela y encaje para uso frecuente y de gala) y para diversas ocasiones.
Los huipiles de gala están bordados con hilos de varios colores representando motivos como flores, animales, hojas y otros elementos relacionados con la flora, fauna y cultura de la región.
Los principales bailes locales como la Flor de Piña, el Huipilito de Jalapeña y la Danza de las Pastoras tienen el huipil en sus trajes.
Pozahuancos
El pozahuanco o enredo es una prenda típica femenina que sobrevive en los pueblos de Oaxaca entre la tradición y el desuso. Es una pieza artesanal realizada en telar de cintura oa mano y teñida con tintes naturales de azul índigo, escarlata cochinilla y púrpura caracol, entre otros colores.
Las prendas se usan para envolver alrededor de la cadera. Están hechos en hermosos diseños que tienen elementos complicados dependiendo de las comunidades de las que provienen. Se sujetan a la cintura con fajas o cinturones y los materiales utilizados varían de un lugar a otro, siendo el algodón uno de los más utilizados.
Una tradición en peligro de desaparecer es la inclusión de un elegante pozahuanco en el vestido de novia donado por los suegros a la futura esposa de un hijo varón. También se puede vestir como una especie de falda. En la Costa Chica y otras zonas de Oaxaca, el pozahuanco subsiste como símbolo de identidad, gracias a las mujeres que lo tejen y visten.
Rebozos de Oaxaca
En la ciudad de Oaxaca y otros pueblos del estado, es típico ver a las mujeres indígenas cargando a sus bebés y niños pequeños en chales, una prenda ancha y rectangular que proporciona un medio cómodo y práctico para transportar a los niños.

Los rebozos pueden tener hasta 3 metros de largo y 1,5 metros de ancho y se utilizan como chales y bufandas. Están hechos de lana, algodón, seda y otros materiales, por lo que tienen una amplia gama de precios.
Varios pueblos de Oaxaca se destacan por la elaboración de rebozos y otras piezas textiles, entre ellos Santo Tomás Jalieza y Villa de Mitla. El primero de estos pueblos se encuentra al sur de los Valles Centrales, a 29 km de Oaxaca de Juárez.
También destaca por la elaboración artesanal del cuero, especialmente los cinturones. San Pablo Villa de Mitla es otro pueblo de los valles conocido por su importante sitio arqueológico zapoteco.
Manteles de Oaxaca
El sector Pueblo Nuevo de la ciudad de Oaxaca se ha convertido en el principal centro de elaboración de manteles artesanales del estado, reuniendo a más de 20 talleres que elaboran piezas de algodón en el tradicional telar de pedal de chicote.
El telar de pedal de chicote es de producción limitada (aproximadamente 5 metros de tela de algodón por hora), lo que permite realizar piezas a la medida con originales diseños artísticos en cada unidad.
Los manteles están confeccionados con diseños coloridos que añaden un toque alegre y colorido a las comidas. Teotitlán del Valle es un pueblo famoso por la elaboración de sus famosos sarapes de lana y otros artículos como abrigos, bolsos, tapetes y alfombras.
Trajes Típicos de OAXACA
Traje tipico de tehuana
El Istmo de Tehuantepec es una de las 8 regiones políticas de Oaxaca y un espacio geográfico que alberga en Oaxaca y Veracruz la distancia más corta (200 km) en territorio mexicano entre los océanos Pacífico y Atlántico.

Una de las artesanías más hermosas de México es el traje de tehuana, originario del municipio oaxaqueño de Santo Domingo de Tehuantepec. Es la vestimenta típica de las mujeres zapotecas en sus actividades diarias, celebraciones y ceremonias. Tiene 3 versiones: diaria, media gala y gala.
El primero de estos trajes es muy sencillo, siendo su pieza principal la falda larga llamada rabona, que puede tener toques bordados. El vestido de media gala se usa en fiestas casuales y consiste principalmente en un vestido con un huipil bordado en una cadena y una falda de encaje o brocado.
El traje de gala es para las grandes ocasiones e incluye enagua, falda de terciopelo y huipil bordado con hilos de seda, chispita (volante ancho de encaje blanco almidonado), enagua de algodón con tira bordada, trenzas en el cabello, aretes de oro, gargantilla (collar corto de monedas de oro) y doblón (collar largo de monedas de oro).
Traje típico de Huautla de Jiménez
Huautla de Jiménez es un Pueblo Mágico enclavado en la Sierra Mazateca, en la región de la Cañada Oaxaqueña. Es un pueblo acogedor con tradiciones ceremoniales y medicinales, muchas de ellas vinculadas a los hongos alucinógenos que crecen en la zona. Es la cuna de la famosa chamán y curandera mazateca, María Sabina.
La pieza artesanal más colorida es el traje típico femenino, compuesto por un huipil bordado en punto de cruz con motivos de flores y aves, y cintas en colores solferino y azul turquesa. También puede incluir un rebozo. El traje masculino es más sencillo, pues consta únicamente de un calzón de manta y una camisa del mismo material o de otras telas de diferentes colores, y se completa con un sombrero de palma y una bufanda roja.
Traje típico de Pinotepa Nacional
Santiago Pinotepa Nacional es un municipio y cabecera de Oaxaca en la costa. Entre sus artesanías se encuentran hamacas, machetes, bordados de algodón y lana, utensilios de madera y máscaras pintadas en colores vivos que representan animales.

El traje típico femenino está compuesto por una amplia falda adornada con encajes y cintas y una blusa blanca con adornos de figuras y pedrería en el cuello. Una bufanda también se puede usar en la cintura o en la mano. El conjunto se completa con grandes pendientes, collar, pulseras y tacones negros.
El traje típico para los hombres es pantalón y camisa blanca de manga larga, además de un sombrero de palma. Los caballeros portan 2 paliacates (una especie de pañuelo), uno atado al cuello y el otro en una mano. El calzado es negro.
Traje típico del pueblo Triqui
Los triquis son una etnia indígena que habita en el noroeste del estado de Oaxaca, formando un enclave cultural en medio de un vasto territorio mixteco. Su principal símbolo artesanal son los largos huipiles tejidos por las mujeres con llamativos diseños en los que predomina el rojo.
El huipil tiene dibujos en la zona del pecho y la espalda y puede estar atravesado por cintas de colores intensos que contrastan con el rojo de la pieza. Las niñas triquis son entrenadas por sus madres para que aprendan desde temprana edad a hacer sus propios huipiles.
La vestimenta típica masculina consiste en pantalón negro, camisa blanca y poncho rojo decorado de forma similar al huipil femenino. Los zapatos son de tela, aunque pueden andar descalzos. Otras actividades artesanales de los triquis son la alfarería y la confección de sombreros, petates y tiendas de campaña.
Traje típico de las “Chinas Oaxaqueñas”

Aunque no son tan famosas como las poblanas, las chinas oaxaqueñas constituyen una tradición similar y visten un hermoso traje típico que lucen en las fiestas en honor a la Virgen de la Soledad y en otras ocasiones especiales.
Los chinos oaxaqueños provienen del Barrio de China, sector que según una versión no se llama así por las mujeres en traje típico, sino porque había talleres de cerámica que adornaban sus productos vidriados con monitos de ojos rasgados.
La indumentaria está compuesta por una blusa con una serie de bordados, telas, deshilachados y otros detalles de adorno elaborados laboriosamente a mano. La falda es de colores vivos con símbolos del mestizaje cultural e imágenes de calados que representan el arte de los pueblos prehispánicos.
Los chinos oaxaqueños también llevan una cesta de flores que llenan de comida y otros regalos.
Traje típico de Ejutla de Crespo
El municipio oaxaqueño de Ejutla de Crespo y la Heroica Ciudad de Ejutla de Crespo, su cabecera, se ubican en la Región de los Valles Centrales, a 66 km al sur de la capital del estado. Su traje típico femenino está compuesto por una falda de algodón de vivos colores y una blusa de la misma fibra con bordados en el pecho.
La vestimenta femenina también puede incluir un chal, generalmente negro. El calzado tradicional son los huaraches.
Los hombres visten una camisa de satén con brocados de colores brillantes y llevan un sarape de lana. También llevan un sombrero negro, llamado "panza de burro", adornado con una pluma de pavo real. Calzan sandalias de pata de gallo.
Más atractivos turísticos en OAXACA

Centro Cultural Santo Domingo
El Centro Cultural Santo Domingo es un complejo cultural ubicado en lo que fue uno de los conventos más importantes de la colonia. Es un gran convento donde se han establecido el Museo de las Culturas de Oaxaca, la Biblioteca Fray Francisco de Burgoa y el Jardín Etnobotánico. La Hemeroteca Pública Néstor Sánchez se ubica en un edificio que forma parte del complejo, pero que data del siglo XIX. Leer más

Monte Albán
Monte Albán es la zona arqueológica más importante de la entidad oaxaqueña, de singular importancia regional debido al control religioso, político y económico que el estado zapoteco ejerció sobre la población del Valle de Oaxaca durante más de trece siglos. Fue declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO, junto con la ciudad de Oaxaca, el 11 de diciembre de 1987. El legado del mundo zapoteco nos llega a través de los magníficos sitios arqueológicos diseñados en el Valle de Oaxaca. De estos, la ciudad de Monte Albán destaca por su enorme importancia como centro económico, político y religioso (fue el primer complejo urbano de Mesoamérica); por su extensión, casi tan grande como la actual capital de Oaxaca; y por su larga historia, que comenzó alrededor del 500 a. C. y concluyó alrededor del 850 d. C. Leer más

La Guelaguetza
La Guelaguetza es una antigua tradición de raíces prehispánicas relacionada con ceremonias agrícolas de agradecimiento a los dioses por la llegada de las lluvias y la cosecha a finales de julio, y es la festividad más grande de Oaxaca. Es una celebración de agradecimiento por la llegada de las lluvias y las cosechas, en la que representantes de todas las regiones del estado se reúnen en la capital para compartir su cultura a través de bailes, artesanías y gastronomía. La Guelaguetza se celebra cada año los dos lunes posteriores al 16 de julio, excepto cuando el primer lunes es el 18 de julio, aniversario luctuoso de Benito Juárez. También participan diversos tipos de danzas, como la tradicional Flor de Piña, en la que las mujeres suelen vestir huipiles que representan las diferentes regiones del estado. Con su piña sobre los hombros, se peinan con hermosas trenzas largas acompañadas de listones y no pueden faltar sus accesorios, como pulseras, collares y aretes de preciosos colores, y su hermoso maquillaje. Leer más

Mezcal
El mezcal es una bebida artesanal de intenso sabor cuya elaboración requiere un cuidado especial. Normalmente se sirve con sal blanca o sal de gusano (sal mezclada con larva cocida y chile molido), limón o naranja. La producción actual de mezcal se mantiene prácticamente igual que cuando llegaron los españoles hace cientos de años. Cada receta se transmite de generación en generación entre las familias que se preocupan por su elaboración. Dado que cada familia tiene su propio enfoque en la producción de mezcal, existe una enorme variedad de sabores. De esta manera, se preserva la rica diversidad de sabores y tradiciones para el disfrute de todos. Leer más

Playas en Oaxaca
Las playas de la costa del estado de Oaxaca se encuentran entre las más hermosas y completas de México, gracias a una infraestructura turística en desarrollo y a la rica gastronomía del Pacífico. A lo largo de sus 533 kilómetros de costa, las playas de Oaxaca ofrecen una amplia variedad de actividades para los amantes de los deportes acuáticos: snorkel, buceo, pesca deportiva, surf, entre otras… ¡Hay opciones para todos los gustos! Leer más

Sitios arqueológicos en Oaxaca
Oaxaca es famosa en todo el mundo por sus sitios arqueológicos y la historia que guardan. Descubra Monte Albán, Mitla, Yagul y más de estos sitios remotos, que han convertido a Oaxaca en una ciudad Patrimonio de la Humanidad, según la Unesco. Los pueblos originarios zapotecas y mixtecos de Oaxaca vivieron en las ciudades y centros religiosos del valle de esta ciudad hasta la época de la colonización española. Hoy en día, aún quedan vestigios de estos pueblos y lugares donde conocerlos… Leer más

Ecoturismo y Aventura en Oaxaca
Oaxaca, ubicada en el sureste de México, es un ejemplo de un mestizaje singular que incluso en medio de la modernidad nunca olvida sus orígenes. En su variada geografía, reúne no solo una vasta biodiversidad, considerada entre las más grandes del mundo, sino también riquezas culturales y étnicas insuperables, y los más diferentes y bellos escenarios naturales. Un espacio ideal para el Turismo Alternativo, Oaxaca ofrece actividades como caminata, bicicleta de montaña, rappel, escalada, tirolesa, cabalgatas, observación de flora y fauna y más, en estrecho contacto con la naturaleza. El visitante también puede presenciar los diversos aspectos de la vida local, saborear la gastronomía y disfrutar de la calidez de su gente, así como una oferta de hospedaje en hoteles, cabañas ecoturísticas, casas locales o excelentes áreas de acampada.… Leer más

Pueblos Mágicos en Oaxaca
En Oaxaca nos enorgullece contar con 5 comunidades que han sido galardonadas con el título de Pueblos Mágicos de México, un Pueblo Mágico es un pueblo que tiene atributos simbólicos, leyendas, historia, hechos trascendentes, cotidianidad, en fin la magia que emanan en cada de sus manifestaciones socioculturales, y que hoy significan una gran oportunidad para el aprovechamiento turístico. El Programa Pueblos Mágicos contribuye a revalorizar un conjunto de poblaciones del país que siempre han estado en el imaginario colectivo de la nación en su conjunto y que representan alternativas frescas y diferentes para los visitantes nacionales y extranjeros.… Leer más

Gastronomía de Oaxaca
La gastronomía oaxaqueña te lleva a un viaje fascinante por una de las cocinas más destacadas y coloridas del mundo. La comida oaxaqueña es una de las más variadas y deliciosas de México, declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO. La gastronomía oaxaqueña incorpora elementos de la cocina prehispánica, y su imaginación ha creado combinaciones que sorprenden por su color, aromas y sabores.
La lista de platillos que caracterizan esta gastronomía es interminable, pero podemos mencionar: el mole oaxaqueño en sus siete variedades según el tipo de chile, los chapulines (chapulines asados y especiados), las tlayudas (tortillas grandes untadas con el resto de la manteca y los frijoles), la salsa de gusano de maguey, los chiles rellenos y, por supuesto, los famosos tamales oaxaqueños en hojas de plátano. El queso Oaxaca es un queso blanco suave en hebra, similar al mozzarella. Se vende en tiras que se enrollan sobre sí mismas formando bolitas y se come frío o ligeramente derretido en quesadillas. Es considerado uno de los mejores del mundo. Leer más

Alrededores de la ciudad de Oaxaca
Oaxaca es un destino que ofrece una gran variedad de atracciones y encantos turísticos que sorprenden a cualquiera. Al llegar a la ciudad de Oaxaca, lo más común es visitar el centro histórico, el Templo de Santo Domingo, el Paseo Turístico Macedonio, las delicias gastronómicas del Mercado Benito Juárez, la Basílica de la Soledad, entre otras atracciones. Y uno de los lugares imperdibles es la zona arqueológica de Monte Albán, que se encuentra a aproximadamente 30 minutos en coche del centro histórico. Sin embargo, hay otros lugares que también vale la pena conocer en los alrededores de la ciudad. Por ello, recomendamos las siguientes rutas turísticas. Leer más

Tradiciones de Oaxaca
En el estado de Oaxaca existen muchas costumbres y tradiciones durante todo el año, y dentro del estado, dijo que tienen el mismo propósito de celebración pero con cosas distintas, de hecho de una región a otra o incluso más de un pueblo a otro, las costumbres varían quizás por detalles, pero eso es lo que las hace auténticas. Se celebran todas las fiestas, las profanas y las religiosas. El calendario festivo es extenso debido a la diversidad de etnias, que aún conservan. Oaxaca tiene una combinación en sus tradiciones de la cultura de los antepasados y la cultura actual, un estado que no pierde sus costumbres, las adapta a los nuevos tiempos y necesidades.… Leer más

Ciudad de Oaxaca
Oaxaca es el estado más diverso de México. Tiene picos que alcanzan más de 3.000 metros de altura, cavernas que se encuentran entre las más profundas del mundo, playas vírgenes, bosques apartados y valles soleados. Oaxaca es rica en tradiciones y costumbres y tiene la población étnica más grande de México.
La Ciudad de Oaxaca, la capital del estado, es famosa por su arquitectura y por sus ricas tradiciones culturales. Oaxaca también cuenta con una espléndida y variada cocina y un clima primaveral durante todo el año. La UNESCO declaró la ciudad como Patrimonio Cultural de la Humanidad.… Leer más
Visitas Guiadas en OAXACA
Vuelos y Hoteles en OAXACA
Más atractivos turísticos en MÉXICO

Gastronomía
La Gastronomía de México tiene una gran diversidad de platos típicos, razón por la cual fue reconocida por la UNESCO como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad. Los ingredientes básicos y representativos de los platos mexicanos son: maíz, cilantro, ají, frijoles, piloncillo, nopal y tomate. La cocina mexicana también se caracteriza por sus salsas, que sirven de acompañamiento a platos tradicionales, elaborados a base de especias.… Leer más

tradiciones en mexico
Es prácticamente imposible hacer una selección meticulosa, y sobre todo, precisa, de los lugares para visitar en México. Cada rincón de nuestro país es único y hermoso a su manera. México, con sus casi 2 millones de km², ofrece una gran cantidad de escenarios, así como un sinfín de actividades. No te pierdas y descubre los lugares que visitar en México. En México, además de las playas y sus famosos sitios arqueológicos, hay muchos otros sitios y actividades realmente interesantes que debes conocer. En los alrededores de las principales ciudades encontrarás lugares llenos de cultura y tradición, donde podrás disfrutar de unas vacaciones relajantes, interesantes y divertidas. En tu viaje por México, no puedes dejar de comprar recuerdos; la artesanía que se elabora aquí es de la más alta calidad y reconocida mundialmente. ¡No te pierdas una ruta de compras! Leer más

Ecoturismo y Aventura
México es uno de los mejores países para el ecoturismo, ya que cuenta con una gran variedad de flora y fauna, así como numerosos refugios para especies extraordinarias. Podrá disfrutar de actividades recreativas que le permitirán apreciar y conocer la naturaleza a través del contacto con ella, como la observación de estrellas, atracciones naturales, fauna silvestre y aves. En todo México existen más de 176 áreas naturales protegidas, cinco de ellas consideradas por la UNESCO como Patrimonio Natural de la Humanidad. Solo por esto y mucho más, creemos que México es un paraíso para el ecoturismo. Leer más

Ciudades capitales
Folclore, gastronomía, cultura literaria, arte y exposiciones: eso es lo que encontrará en las capitales de los estados de México. Al norte, el México colonial, Puebla, Guadalajara, Guanajuato, el desierto de Sonora y la península de California. Al este, Veracruz y el Golfo. Al oeste, Acapulco, Oaxaca y Tuxtla Gutiérrez. Y al sur, la Riviera Maya y las pirámides de Chichén-Itzá, Tulúm y Cobá en Yucatán, Palenque en Chiapas, los cenotes y las selvas centroamericanas. Leer más

Estados de mexico
México posee una increíble diversidad de paisajes, donde destaca la belleza de sus playas, reconocidas internacionalmente. En su vasto territorio de costas, se encuentran playas de inigualable belleza y coloridos paisajes. Una amplia red de hoteles y servicios turísticos de primer nivel está a disposición de los visitantes de estas playas. México también es un lugar místico, salpicado de testimonios arqueológicos heredados de sus habitantes originales. Los monumentos hechos por los mayas, aztecas y toltecas se ubican en paisajes mágicos, como faros en un océano de belleza natural. Ofrecen a los visitantes edificios que cuentan su historia y museos que recogen su patrimonio cultural. Y que mantienen vivas tradiciones ancestrales, en ceremonias y festivales, donde se puede disfrutar de actividades culturales y de entretenimiento.… Leer más

Playas
En las Playas de México puedes sumergirte en el océano azul intenso de las bahías del Pacífico, tomar el sol en la orilla de las cálidas y transparentes olas del Mar Caribe en Quintana Roo o incluso descansar en las hermosas costas del Golfo de México. Las playas mexicanas esconden maravillosos secretos para el viajero. Al visitarlos, además de disfrutar del excelente clima y las actividades acuáticas, puedes descubrir espléndidos sitios arqueológicos e interesantes ciudades coloniales sin viajar largas distancias.… Leer más

Sitios arqueológicos
Las Zonas Arqueológicas son el pasado cultural de cada mexicano. Te sorprenderá el ambiente, la naturaleza y el entorno que las rodea. Subir a la cima o recorrerla nos transportará a un pasado remoto para admirar cada detalle. México es un país de cultura y tradiciones, muchas de las cuales hemos heredado de los habitantes prehispánicos de este vasto territorio. Si bien es cierto que hubo más asentamientos en el centro y sur del país, también es posible encontrar algunos vestigios arqueológicos en el norte.
... Leer más

Pueblos Mágicos
Un Pueblo Mágico es un lugar con símbolos y leyendas, pueblos con historia que en muchos casos han sido escenario de hechos trascendentes para nuestro país, son lugares que muestran la identidad nacional en cada uno de sus rincones, con una magia que emana de sus atracciones; visitarlos es una oportunidad para descubrir el encanto de México. El Programa Pueblos Mágicos contribuye a revalorizar un conjunto de poblaciones del país que siempre han estado en el imaginario colectivo de la nación y que representan alternativas frescas y variadas para los visitantes nacionales y extranjeros. Un pueblo que a través del tiempo y de cara a la modernidad, ha conservado, valorado y defendido su patrimonio histórico, cultural y natural; y lo manifiesta en diversas expresiones a través de su patrimonio material e inmaterial. Un Pueblo Mágico es un pueblo que tiene atributos únicos, simbólicos, historias auténticas, hechos trascendentes, vida cotidiana, lo que significa una gran oportunidad para el aprovechamiento turístico, teniendo en cuenta las motivaciones y necesidades de los viajeros.… Leer más

