TRADICIONES DE AGUASCALIENTES
México » Estados » Aguascalientes » Tradiciones
Tradiciones en AGUASCALIENTES

Aguascalientes es un estado de tradiciones y costumbres, un destino famoso por sus ferias y fiestas reconocidas internacionalmente; Está preparado para recibir turistas y visitantes durante todo el año, algunos de sus principales atractivos turísticos son la Feria Nacional de San Marcos, el Festival Cultural Calaveras, la Feria de la Uva y el Queso Artesanal.
Una de las tradiciones y costumbres más destacadas de Aguascalientes es la feria de San Marcos. Esta feria tiene lugar desde mediados de abril hasta mayo en los jardines de San Marcos. Otras tradiciones de Aguascalientes son las corridas de toros que, a pesar de ser moralmente cuestionables en los últimos tiempos, han sido declaradas Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO.
En cuanto a las artesanías, en Aguascalientes se realizan trabajos manuales como sombreros, trajes vaqueros, tallado en madera, adornos de ónix, piezas de cerámica y barro, entre otros. En referencia a las tradiciones religiosas, las más relevantes son la Feria de la Asunción (en honor a la advocación de la Virgen María) y la feria de la Virgen de Guadalupe.
La gastronomía de la región es muy sofisticado y muestra la influencia de la cocina española y aborigen. Los platos más destacados son los ladrillos, el pozole, los tacos, los tamales y el pollo San Marcos.

Ferias y Fiestas en AGUASCALIENTES
Feria de San Marcos
Con más de 180 años de historia y tradición, Aguascalientes se enorgullece de ofrecer la feria nacional más famosa, la "Feria de México", como también se le conoce, la internacionalmente conocida Feria de San Marcos. Se celebra cada año de mediados de abril a mayo y dura 23 días, siendo la más antigua y famosa del país. Incluye verbenas populares y peleas de gallos en el palenque más grande de Latinoamérica. Además, cuenta con un elegante casino, único en México, donde se permiten los juegos de azar. Al final de las peleas de gallos, se presentan variedades selectas con artistas de talla nacional e internacional.

Durante la feria también hay brillantes corridas de toros, con toreros de renombre, en la original y hermosa plaza de toros decorada con pórticos y palcos de cantera. Premio Nacional de Poesía, concurso de trajes típicos, interesantes exposiciones agrícolas, ganaderas e industriales.
Esta feria tiene lugar en los jardines de San Marcos donde se realizan cientos de celebraciones. Entre estos destaca el desfile de primavera, que es una procesión en la que participan más de 90.000 personas con coloridos disfraces. Además de esto, se realizan conciertos en los que participan artistas nacionales e internacionales.
Además, se instalan parques de diversiones y ferias gastronómicas con platos típicos de Aguascalientes y México. Algunos de los platillos que se pueden encontrar en esta feria son tacos, tamales, enchiladas, muffins, mole, gorditas, buñuelos, churros, entre otros.
Denominada Feria Nacional por el presidente Adolfo López Mateos en 1958, la Feria Nacional de San Marcos se celebró inicialmente para comercializar ganado y cultivos. Actualmente, es un evento donde miles de visitantes nacionales e internacionales comparten numerosas actividades con los habitantes de Aguascalientes, creando un evento multicultural. En esta extraordinaria feria, la más antigua de nuestro país, se puede disfrutar de diversos espectáculos, exposiciones, eventos culturales, artísticos y deportivos, carreras de caballos y, por supuesto, un majestuoso espectáculo de fuegos artificiales.
Historia de la Feria de San Marcos
La primera feria en Aguascalientes se celebró en 1828. En sus inicios, se celebraba en noviembre, dando origen al Parián, ubicado frente al Templo de San Diego, con fines exclusivamente comerciales. A mediados del siglo XIX, la feria se trasladó al mes de abril, en el marco de las celebraciones de San Marcos, un antiguo pueblo indígena ubicado a pocas cuadras de la plaza principal de la capital.

Con la llegada del ferrocarril en 1884, la ciudad reforzó su antigua vocación de comerciantes y, con ella, su primacía regional, por lo que la feria pudo ser promocionada y conocida más allá de los límites de una pequeña fiesta de pueblo. Dentro del imaginario popular, la coronación de la Reina (tradición que comenzó en la década de 1920) representa no solo un concurso de belleza sino también la añoranza de una sociedad, donde el gobernador corona a la elegida, el poeta improvisa el elogio y el pueblo admira la majestuosidad del acto.
Por otro lado, están los juegos, que son la máxima representación de lo que supone una feria. Aquí encontrarás un casino de primer nivel, con entretenidas mesas de juego, y la famosa fiesta taurina que histórica y emocionalmente está ligada a la Feria de San Marcos, y donde es posible admirar la suerte de los toreros y toreras más aplaudidos del mundo.
Desde su primera edición, esta feria ha cumplido una función catártica, no solo al permitir actitudes que habitualmente están prohibidas, sino también al promover el encuentro de personas de todas las edades y clases sociales que, durante 24 días, se dan cita en los lugares más emblemáticos de la ciudad como el Jardín de San Marcos, el Templo de San Marcos, la Plaza de Toros y La Isla San Marcos.
Fiesta de las Calaveras
Una exhibición de arte, magia, belleza y misticismo se desarrolla desde los últimos días de octubre hasta principios de noviembre para preservar y conmemorar el singular culto a los muertos que ofrece la cultura mexicana. Se lleva a cabo en terrenos aledaños al panteón de la cruz durante la última semana de octubre y la primera semana de noviembre. Es una hermosa tradición que ha cobrado importancia, ya que se celebra de manera diferente a otras regiones de la República.
En él encontramos caramelos con forma de calavera y calaveras de barro de todas las formas y tamaños, con infinidad de nombres grabados. Todo el ingenio de quienes trabajan con estos productos se pone en práctica para hacer una sátira de la muerte. Se instalan juegos mecánicos y puestos con snacks y frutas de temporada.

Cada año, la ciudad de Aguascalientes celebra este festival con diversas actividades para toda la familia. La festividad nació en 1995 como un homenaje al mundialmente reconocido maestro grabador José Guadalupe Posada, artista aguascalientes que en 1912 creó el famoso grabado en metal "La Calavera Garbancera", símbolo y estandarte de esta celebración, que se puede admirar en el Museo de la Muerte dedicado al artista aguascalientes, ubicado en el centro de la ciudad.
El Festival de las Calaveras también ofrece actividades culturales, como espectáculos nocturnos, obras de teatro, desfiles, presentaciones coreográficas, talleres de pan de muerto, concurso de grabado, exposición de altares de muerto, concursos de dibujo y pintura infantil, conciertos, muestras infantiles en torno a la muerte, entre muchas otras actividades.
También puedes presentarte como catrín o catrina, ya que en todo el parque donde se celebra el evento hay maquilladores expertos que ofrecen sus servicios por una tarifa voluntaria. También hay un pabellón artesanal y gastronómico donde podrás probar la gastronomía de Aguascalientes y comprar los tradicionales dulces de guayaba. Podrás ver las catrinas monumentales y conocer los atractivos de la ciudad. Además, habrá desfiles de carros alegóricos en las principales calles del centro.
El ambiente general es de alegría y celebración, como una forma de contrarrestar el dolor causado por la muerte y el luto. En Aguascalientes se elaboran calaveras de barro y en ellas se escriben los nombres de familiares y amigos fallecidos. El último día de la Feria de los Muertos, la celebración se traslada a los cementerios locales y se lleva comida para compartir con los difuntos.
Feria de la Asunción
Del 1 al 15 de agosto, en el que se exhiben durante varios días los productos que produce la región: durazno, uva, guayaba y dulces elaborados con estos frutos; vinos de mesa etc La fiesta culmina con el desfile de carros alegóricos adornados con motivos frutales, verbenas y espectáculos populares.
La feria de la Asunción se celebra en agosto. El centro de la celebración es la exhibición de productos de la región: duraznos, uvas, guayabas, vinos y dulces elaborados con frutas confitadas.
Fiesta de la Uva y el Vino Nuevo
En la primera semana de septiembre, donde participan las principales empresas vitivinícolas tanto de la ciudad como del Estado. Un evento muy concurrido lleno de atractivos para quienes lo visitan, en el que hay desfiles de carros alegóricos, bailes y múltiples espectáculos.
Fiestas de la cosecha
Durante el mes de agosto se celebra la fiesta de la vendimia en la que participan las diferentes bodegas de nuestro estado. Es una fiesta muy concurrida donde se llevan a cabo actividades culturales y de entretenimiento, donde no podían faltar la pisada de la uva así como las fiestas gastronómicas y de maridaje.
Romería de la Virgen de la Asunción

Las fiestas en honor a la Virgen de la Asunción, es una tradición que ha ido evolucionando a lo largo del tiempo, cuyos matices y características la han situado en una de las fiestas religiosas más importantes de la Diócesis. La fiesta se desarrolla a través de procesiones, romerías, marchas y triduos, que se desarrollan desde el 1 de agosto hasta llegar a la Romería en la noche del 15.
Es una celebración religiosa que une a las familias de Aguascalientes, llena de color, iluminando las calles por donde desfilan los hermosos carros alegóricos. El Honorable Obispo Salvador Quezada Limón promovió gradualmente la piedad mariana, especialmente durante las festividades quincenales de Nuestra Señora de la Asunción, cuya imagen coronó el 14 de agosto de 1983, solicitando al Vaticano la Coronación Pontificia de la Imagen, concedida por el Papa Juan Pablo II el 18 de marzo de 1983.
Cada año se han ido sumando más elementos al desfile, actualmente la tradicional Romería consta de innumerables comparsas representadas por bandas de guerra, danzantes (matlachines), bandas musicales, mariachis, estudiantes, a las que se suman la Asociación de Charros y sus Escaramuzas, así como como grupos religiosos juveniles que enmarcan el recorrido de coloridas y espectaculares carrozas con temas bíblicos que relatan la vida de la Virgen.
Feria Regional del Maíz
Los primeros días del año en San José de Gracia, Aguascalientes, se celebra la Feria Regional del Maíz. Como manda la tradición, del 1 al 8 de enero, este hermoso lugar celebra la festividad en honor a uno de los alimentos más importantes de la gastronomía mexicana. Y es que sin el maíz sería difícil imaginar la riqueza de la gastronomía mexicana, ya que está presente en los platillos más típicos de la cocina tradicional.

San José de Gracia recibe una gran cantidad de turistas durante todo el año. Sin embargo, durante los días de esta festividad, la afluencia es aún mayor, ya que mucha gente llega de las comunidades vecinas para disfrutar de la gran diversión. Este gran atractivo se debe a una propuesta de entretenimiento para todos los gustos y edades. Incluye juegos mecánicos, espectáculos infantiles, una exposición agrícola y ganadera, así como un concurso de elección y coronación para la reina de la feria.
Sin duda, una de las principales actividades son las tradicionales Josefineadas. Consisten en un paseo por las principales calles y plazas de la demarcación al calor de la música de banda, los mejores pasos de baile y guiados por el paso de un burro. En el marco de esta verbena se llevan a cabo otras actividades como la tradicional carrera de burros, funciones de boxeo, partidos de voleibol o fútbol, entre otras actividades deportivas y culturales.
Las noches de feria son las mejores en el Teatro del Pueblo. Ese lugar se convierte en uno de los rincones predilectos con la música de algunos grupos estelares del momento y lo mejor del talento local.
Feria de la Guayaba de Calvillo
La Feria de la Guayaba de Calvillo, es una de las cuatro fiestas más importantes del municipio y se realiza en los primeros días de diciembre. Es un gran atractivo y está lleno de tradición, ya que ofrece una colorida fiesta popular, además de la típica cosecha en la que evidentemente abundan los productos a base de guayaba.
También se celebran eventos culturales y deportivos, cabalgatas, peleas de gallos, corridas de toros, etc. En la Feria de la Guayaba se puede disfrutar del Concurso Reina de la Feria y también hay torneos charros, rodeo, escaramuzas, baile de feria, exposición artesanal, comercial y gastronómica.

Fiestas Religiosas de AGUASCALIENTES
Fiesta del Señor de las Angustias
Cada año, en enero, se celebra la Fiesta del Señor de las Angustias en Rincón de Romos. Los vecinos recorren las calles del pueblo con la imagen del Señor de las Angustias a la cabeza. Primero, la bajan de su altar en una ceremonia llena de color y espiritualidad. Alrededor del Cristo, podemos apreciar las danzas de diferentes grupos de matlachines con todo su colorido y sus peculiaridades, únicas de esta tierra. Diversas bandas de viento también desfilan a su lado, en consonancia con la festividad del lugar.
Feria del Señor del Encino

Del 4 al 14 de noviembre. En los alrededores del jardín del Señor del Encino, se venera al Cristo Negro, que se conserva en la iglesia de El Encino, una hermosa construcción del siglo XVIII que conserva su fachada original de estilo barroco, con murales de Andrés López. Es una fiesta de carácter religioso, pero rodeada de animación popular y el entusiasmo de la gente local.
Feria de Santiago Apóstol
La Feria de Santiago Apóstol se celebra el 25 de julio de cada año. Durante este día, se recuerda la lucha entre moros y cristianos, y se celebra la victoria de estos últimos. Además de las representaciones, hay corridas de toros y peleas de gallos. El baile tradicional de esta feria es el de los chicahuales.
Fiesta del Señor del Salitre
Ven y disfruta de un día de fiesta, se lleva a cabo el cuarto jueves después de Semana Santa (Jueves de la Ascensión del Señor), se baja del altar al Señor del Salitre para recorrer las principales calles de Calvillo y estar cerca de tanto amor profesado por el pueblo.
La festividad comienza con el novenario, donde se asignan los barrios, comunidades, personas, familias o asociaciones que celebran el día. En este, se celebra una peregrinación con un carro alegórico y una danza de matlachines. Los peregrinos acuden al templo para visitar al Señor del Salitre y ofrecerle el fruto de su trabajo y devoción, para pedirle buen tiempo o algún favor recibido.
Feria de la Virgen de Guadalupe
Del 4 al 12 de diciembre, en el jardín de Guadalupe y sus alrededores, con juegos mecánicos, juegos pirotécnicos, bailes populares indígenas, puestos de antojitos y frutas de temporada.

Artesanías de AGUASCALIENTES
Entre las artesanías más conocidas de Aguascalientes destacan el deshilado, la mayólica, el esgrafiado y la talabartería. A lo largo de los siglos, Aguascalientes ha creado una artesanía diversificada y abundante, creando piezas únicas, fruto del buen uso de las materias primas disponibles por las hábiles manos de sus artesanos.
El ingenio de los aguascalientes ha creado muchas y muy diversas artesanías, todas de gran belleza y calidad, como la marquetería, la alfarería para platos y tinajas, la piedra pulida o tosca para molcajetes y metates. Los sarapes y jorongos, las telas torcidas y anudadas, o combinadas para dar forma a los sombreros, o las diminutas piezas de madera que se integran en grandes piezas creando impresionantes diseños.
Durante muchos años, la artesanía del estado de Aguascalientes giró principalmente en torno a la industria de la confección a través de los conocidos trabajos de deshilachado y bordado, que aún hoy gozan de fama internacional. Sin embargo, la riqueza de la artesanía de Aguascalientes no se queda ahí. Miniaturas de barro, marquetería (destacan las de maderas finas), tallados en madera, cantera, cerámica, vitrales, entre otros, son algunos ejemplos de los múltiples sectores existentes en la artesanía de este estado mexicano.
El Deshilado (Desenredando)

Destacan los hermosos frailes, con figuras ornamentales, que las ágiles manos de las mujeres aguascalientes saben elaborar armónicamente. El deshilachado ha sido heredado por generaciones y consiste en una técnica única en el mundo en la que se quitan los hilos de un tejido con una aguja especial en forma de gancho; de esta forma se forman grecas o figuras estéticamente bellas. Esta técnica se aprende de generación en generación.
A partir del siglo XIX, la obra gráfica de José Guadalupe Posada, con sus grabados de calaveras y muertes, inspiró la artesanía con este tema, principalmente la realizada con cartón. De herencia hispánica, el deshilachado es una de las técnicas textiles más antiguas de México. Dentro de un conjunto complejo, se puede decir que es un trabajo hecho a mano con aguja y tela.
La minuciosidad, la belleza y el tiempo determinan la calidad del conjunto. Hoy, esta técnica lucha por mantenerse presente en el mercado. Aunque con menos éxito comercial que antes, su riqueza ha llevado a muchos a reclamar que se considere patrimonio cultural.
Mayólica
La mayólica es un arte para la decoración cerámica adquirido por la influencia de la comunidad española en el siglo XVI. Con los años, esta técnica ha ido ganando terreno en Aguascalientes. Ahora, es una parte importante de la cultura regional. Esta técnica se suele aplicar sobre la arcilla y su finalidad es esmaltar o esmaltar, especialmente la vajilla doméstica, dando la apariencia de reflejos metálicos.
Esgrafiado (Sgraffito)

El esgrafiado es una de las técnicas artesanales más primitivas. Se pueden encontrar restos arqueológicos de las primeras fases del Neolítico. En esta técnica, la cerámica, cuando aún está tierna, gana vida y personalidad a través de interesantes líneas, formas o incisiones. En Aguascalientes se suelen utilizar en figuras y formas geométricas que simulan la naturaleza.
Los colores predominantes son el blanco y negro. Es una técnica muy admirada por el público. Su complejidad radica en dar forma a través de las cenefas y dibujos grabados en la cerámica.
Talabartería
Este es un arte que tiene como objetivo trabajar con artículos de cuero o arneses para la caballería. El guarnicionero es el encargado de manipular el cuero para que pueda ser utilizado en el día a día. También produce elementos de trabajo de campo. Aguascalientes es conocida como la cuna de los más expertos en este arte de la manipulación del cuero. Su principal creación son las sillas de montar. Los sombreros y los conocidos trajes charros también surgen como resultado de la aplicación de este arte al cuero.
Joyas
Una piedra preciosa que tiene más de 30 millones de años se usa en la joyería de Aguascalientes. Se llama piedra de ágata de fuego. Se puede encontrar en minas y depósitos muy específicos de la región. Una vez pulido y convertido en anillos, pendientes o pulseras, puede alcanzar un valor desorbitado en el mercado.
cerámica
La alfarería tradicional dedicada a la elaboración de objetos de barro está muy arraigada en algunos municipios como Real de Encontros. No es raro encontrar mercados y puestos de artesanía en sus calles donde poder encontrar ollas, cántaros, jarrones o vasijas elaborados con esta técnica milenaria.

Artesanías en el ESTADO DE AGUASCALIENTES
La Casa de las Artesanías se encuentra en la capital del estado, donde se exhibe el trabajo de las talentosas manos de los artesanos de Aguascalientes. Hay obras de alfarería, cerámica, cantera, talla de madera, talabartería y pita, juguetes populares, maquetas de madera fina, cartón tradicional y cestería, o tejidos de fibras naturales. En cuanto a la mayólica, es una tradición que se remonta al siglo XVI y destaca por su esmaltado y vidriado.

También hay hermosas joyas en el estado y la piedra más utilizada es el Ágata de Fuego que se encuentra en las minas de la región. Esta preciosa y original piedra se utiliza en pulseras, anillos y collares. Sin embargo, una de las artesanías que le ha dado nombre al estado es el deshilachado y el bordado, que se caracterizan por la belleza y minuciosidad del trabajo.
Artesanía en CALVILLO
Se considera la cuna del destejido, especialmente en Jaltiche de Arriba y La Labor. Este maravilloso arte, que distingue al estado, ofrece prendas únicas, elaboradas con una técnica exquisita e inigualable. El Pueblo Mágico cuenta con una Casa del Artesano donde se puede encontrar hermosa ropa que incorpora el destejido con maestría, así como joyería orgánica, hermosas pinturas que reflejan los paisajes de Aguascalientes, jabones, alebrijes y una amplia variedad de piezas de crochet.
Artesanía en REAL DE ASIENTOS
Su artesanía típica es la alfarería tradicional de barro, con la que se elaboran un gran número de piezas como cántaros, ollas, cántaros, jarros, jarrones, ceniceros y portavelas. Estos artículos se pueden comprar en puestos ubicados en las calles o en pueblos cercanos a la región. Los habitantes de este pueblo también son diestros con los trabajos de cantera rosa.
Artesanía en SAN JOSÉ DE GRACIA
San José de Gracia cuenta con un mercado artesanal donde podrás encontrar piezas de cerámica y algunas figuras que representan al famoso Cristo Roto.
También encontrará bordados, muñecas y objetos de charrería. Otra buena opción para comprar artesanías son las tiendas cercanas a la plaza principal.

Más atractivos turísticos en AGUASCALIENTES

Pueblos Mágicos en Aguascalientes
Aguascalientes cuenta con tres pueblos mágicos que son una excelente opción para descubrir en cualquier época del año, principalmente en vacaciones. Calvillo, San José de Gracia y Real de Asientos son considerados pueblos mágicos por ser lugares con atributos simbólicos y eventos trascendentales que marcaron su historia, convirtiéndose en alternativas para turistas nacionales y extranjeros, e incluso para los propios aguascalientes deseosos de conocer y vivir su historia. En estos tres municipios se puede disfrutar de una vasta gastronomía, festivales y tradiciones, así como de una gran riqueza patrimonial, brindando a los visitantes la oportunidad de vivir experiencias únicas. Leer más

Gastronomía de Aguascalientes
Aguascalientes es uno de los estados más pequeños de México y que tiene mucho que ofrecer a quienes lo visitan. De hecho, a lo largo de la historia su ubicación geográfica ha contribuido a enriquecer su cultura y gastronomía, convirtiéndose así en una mezcla multicultural única. Por eso, en Aguascalientes puedes encontrar alimentos que se elaboran en todo el país pero con su toque particular y único. Por ejemplo, este estado tiene bebidas heredadas de la época prehispánica y deliciosos postres hechos con frutas autóctonas.… Leer más

Ecoturismo y Aventura en Aguascalientes
El ecoturismo en Aguascalientes se vive en paisajes semidesérticos, represas y senderos rodeados de naturaleza y pinturas rupestres. Viviendo el ecoturismo en Aguascalientes, te encantará la belleza de sus escenarios naturales y las experiencias que podrás vivir aquí. El estado se compone de vastos paisajes semidesérticos, con oasis rodeados de agua y divertidas actividades de ecoturismo. En Aguascalientes hay varios espacios cerca de la ciudad donde pasar un fin de semana lejos del bullicio, en un ambiente mucho más tranquilo y silencioso, además de por supuesto hacer un poco de actividad y hacer un poco de ejercicio… Leer más

Sitios Arqueológicos en Aguascalientes
Los sitios arqueológicos de Aguascalientes destacan por su biodiversidad, riqueza natural y cultural, la inclusión de las comunidades aledañas y el disfrute colectivo. Se trata de cuatro zonas arqueológicas: El Ocote, La Montesita, Cerro de Enmedio y Santiago, que también han sido delimitadas como geositios por su valor cultural en el marco del Proyecto de Geoparques de la UNESCO "Rutas del Agua". Leer más

Alrededores de la ciudad de Aguascalientes
En Aguascalientes hay mucho que admirar, desde manantiales hasta encantadores pueblos y antiguas haciendas. Explorar el estado a menudo incluye visitas a manantiales de agua mineral. En los alrededores de la capital también se encuentran hermosas haciendas antiguas y edificios coloniales, balnearios y la imponente Sierra Fría. Si te gustan los deportes, puedes practicar escalada en roca, rapel, pesca, ciclismo de montaña y acampar en las zonas rurales del estado. Leer más

Ciudad de Aguascalientes
A pesar de su modernidad, Aguascalientes es una ciudad con un agradable sabor colonial. Fue fundada en 1575, con el nombre original de Antigua Villa de Nuestra Asunción de las Aguas Calientes, debido a la presencia de aguas termales en la zona. Leer más

Vuelos y Hoteles en AGUASCALIENTES

Más atractivos turísticos en MÉXICO

Pueblos Mágicos
Un Pueblo Mágico es un lugar con símbolos y leyendas, pueblos con historia que en muchos casos han sido escenario de hechos trascendentes para nuestro país, son lugares que muestran la identidad nacional en cada uno de sus rincones, con una magia que emana de sus atracciones; visitarlos es una oportunidad para descubrir el encanto de México. El Programa Pueblos Mágicos contribuye a revalorizar un conjunto de poblaciones del país que siempre han estado en el imaginario colectivo de la nación y que representan alternativas frescas y variadas para los visitantes nacionales y extranjeros. Un pueblo que a través del tiempo y de cara a la modernidad, ha conservado, valorado y defendido su patrimonio histórico, cultural y natural; y lo manifiesta en diversas expresiones a través de su patrimonio material e inmaterial. Un Pueblo Mágico es un pueblo que tiene atributos únicos, simbólicos, historias auténticas, hechos trascendentes, vida cotidiana, lo que significa una gran oportunidad para el aprovechamiento turístico, teniendo en cuenta las motivaciones y necesidades de los viajeros.… Leer más

Ciudades capitales
Folclore, gastronomía, cultura literaria, arte y exposiciones: eso es lo que encontrará en las capitales de los estados de México. Al norte, el México colonial, Puebla, Guadalajara, Guanajuato, el desierto de Sonora y la península de California. Al este, Veracruz y el Golfo. Al oeste, Acapulco, Oaxaca y Tuxtla Gutiérrez. Y al sur, la Riviera Maya y las pirámides de Chichén-Itzá, Tulúm y Cobá en Yucatán, Palenque en Chiapas, los cenotes y las selvas centroamericanas. Leer más

Estados de mexico
México posee una increíble diversidad de paisajes, donde destaca la belleza de sus playas, reconocidas internacionalmente. En su vasto territorio de costas, se encuentran playas de inigualable belleza y coloridos paisajes. Una amplia red de hoteles y servicios turísticos de primer nivel está a disposición de los visitantes de estas playas. México también es un lugar místico, salpicado de testimonios arqueológicos heredados de sus habitantes originales. Los monumentos hechos por los mayas, aztecas y toltecas se ubican en paisajes mágicos, como faros en un océano de belleza natural. Ofrecen a los visitantes edificios que cuentan su historia y museos que recogen su patrimonio cultural. Y que mantienen vivas tradiciones ancestrales, en ceremonias y festivales, donde se puede disfrutar de actividades culturales y de entretenimiento.… Leer más

Ecoturismo y Aventura
México es uno de los mejores países para el ecoturismo, ya que cuenta con una gran variedad de flora y fauna, así como numerosos refugios para especies extraordinarias. Podrá disfrutar de actividades recreativas que le permitirán apreciar y conocer la naturaleza a través del contacto con ella, como la observación de estrellas, atracciones naturales, fauna silvestre y aves. En todo México existen más de 176 áreas naturales protegidas, cinco de ellas consideradas por la UNESCO como Patrimonio Natural de la Humanidad. Solo por esto y mucho más, creemos que México es un paraíso para el ecoturismo. Leer más

tradiciones en mexico
Es prácticamente imposible hacer una selección meticulosa, y sobre todo, precisa, de los lugares para visitar en México. Cada rincón de nuestro país es único y hermoso a su manera. México, con sus casi 2 millones de km², ofrece una gran cantidad de escenarios, así como un sinfín de actividades. No te pierdas y descubre los lugares que visitar en México. En México, además de las playas y sus famosos sitios arqueológicos, hay muchos otros sitios y actividades realmente interesantes que debes conocer. En los alrededores de las principales ciudades encontrarás lugares llenos de cultura y tradición, donde podrás disfrutar de unas vacaciones relajantes, interesantes y divertidas. En tu viaje por México, no puedes dejar de comprar recuerdos; la artesanía que se elabora aquí es de la más alta calidad y reconocida mundialmente. ¡No te pierdas una ruta de compras! Leer más

Playas
En las Playas de México puedes sumergirte en el océano azul intenso de las bahías del Pacífico, tomar el sol en la orilla de las cálidas y transparentes olas del Mar Caribe en Quintana Roo o incluso descansar en las hermosas costas del Golfo de México. Las playas mexicanas esconden maravillosos secretos para el viajero. Al visitarlos, además de disfrutar del excelente clima y las actividades acuáticas, puedes descubrir espléndidos sitios arqueológicos e interesantes ciudades coloniales sin viajar largas distancias.… Leer más

Gastronomía
La Gastronomía de México tiene una gran diversidad de platos típicos, razón por la cual fue reconocida por la UNESCO como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad. Los ingredientes básicos y representativos de los platos mexicanos son: maíz, cilantro, ají, frijoles, piloncillo, nopal y tomate. La cocina mexicana también se caracteriza por sus salsas, que sirven de acompañamiento a platos tradicionales, elaborados a base de especias.… Leer más

Sitios arqueológicos
Las Zonas Arqueológicas son el pasado cultural de cada mexicano. Te sorprenderá el ambiente, la naturaleza y el entorno que las rodea. Subir a la cima o recorrerla nos transportará a un pasado remoto para admirar cada detalle. México es un país de cultura y tradiciones, muchas de las cuales hemos heredado de los habitantes prehispánicos de este vasto territorio. Si bien es cierto que hubo más asentamientos en el centro y sur del país, también es posible encontrar algunos vestigios arqueológicos en el norte.
... Leer más