CIUDAD DE AGUASCALIENTES
México » Estados » Aguascalientes » Ciudad de Aguascalientes
Turismo en CIUDAD DE AGUASCALIENTES
Aguascalientes, en el centro de la República Mexicana, es una de las ciudades más importantes de la región del Bajío. Hace casi 500 años, esta ciudad se fundó con el nombre original de Antigua Villa de Nuestra Asunción de las Aguas Calientes, debido a la presencia de aguas termales en la zona. Como era de esperar, el nombre largo se acortó a "Aguascalientes", como la conocemos hoy, dando así a sus habitantes el apodo de "hidrocalidos".
Una de sus tradiciones más presentes es la tauromaquia, también conocida como «fiesta brava», que ha dejado una clara influencia en el arte de Aguascalientes y su cultura. Esta práctica aparece con frecuencia en pasajes de su literatura y pintura que describen la esencia de sus celebraciones, como la Feria Nacional de San Marcos, su feria anual más importante.

Pero Aguascalientes es mucho más. Su patrimonio ferroviario jugó un papel fundamental en la industrialización de nuestro país. Entre sus cuatro barrios más antiguos, destaca el Barrio de la Estación, símbolo de su fuerza ferroviaria. Al visitarlo, conocerá los antiguos talleres de esta entrañable locomotora y, si tiene tiempo, también podrá presenciar el espectáculo de las fuentes danzantes o dar un paseo en tren.
Como en el corazón de cualquier ciudad, aquí se encuentra su famosa Catedral. Este edificio alberga a la Virgen de la Asunción y es una obra de arquitectura colonial, que destaca por sus torres gemelas de estilo neoclásico. Frente al recinto se encuentra la famosa Exedra, un monumento en forma de columna con un águila encima, que dicen es el verdadero centro geográfico de México.
No faltarán artesanías, dulces típicos, un monedero o juguetes tradicionales para guardar como recuerdo de tus aventuras en México. Una de las paradas obligadas durante tu visita a Aguascalientes es definitivamente probar sus antojitos. Las chiquiadas, una especie de empanada de masa de maíz frita en mantequilla y rellena con algún guiso.
Año tras año, a mediados de abril, las tranquilas calles de la ciudad de Aguascalientes se convierten en el hogar de la que podría considerarse la feria más importante de nuestro país: la Feria Nacional de San Marcos. Este festival se ha convertido en el principal elemento de identificación de la capital hidro-caliente y actualmente es uno de los más reconocidos a nivel mundial.
Con más de 180 años de historia y tradición, la "Feria de México", como también se le conoce, es una muestra de lo mejor del arte y la cultura popular que ofrece divertidas actividades para toda la familia. Conciertos de artistas de renombre internacional, el ciclo taurino y la exhibición ganadera más destacados de Latinoamérica, y un emocionante casino son algunas de las atracciones que, año tras año, cautivan a millones de visitantes.

Atractivos Turísticos en la CIUDAD DE AGUASCALIENTES
Centro histórico
En la ciudad de Aguascalientes existen alrededor de la Plaza Patria, edificios que resguardan su historia, las calles del centro han sido transformadas en paseos peatonales. Encuentra qué hacer visitando la Catedral que data del siglo XVII, su interior en estilo clásico toscano que ostenta un órgano tubular de madera único en Latinoamérica; Al lado está el Teatro Morelos de estilo neoclásico con un museo en su interior.
El Palacio de Gobierno que se caracteriza por sus 5 murales, los más espléndidos del estado; el Templo de San Antonio Padua, construido en cantera rosa y el Templo de la Misericordia que data de 1765. Caminar por sus calles permite descubrir un sinfín de restaurantes, bares, tiendas, talleres y locales que muestran las tradiciones del estado.
Plaza Patria y Exedra

En Aguascalientes comúnmente se refieren al monumento ubicado en el centro del jardín de la Plaza Patria con el nombre de Exedra, que indica la columna que se encuentra en el eje de simetría del conjunto con ese nombre. La historia de esta columna se remonta a 1808, cuando el Ayuntamiento ordenó su construcción en honor al rey Carlos IV de España, sin embargo, se completó cuando Carlos IV ya había abdicado en favor de su hijo Fernando VII.
Se dice que encima de la columna se colocó una imagen parecida a este nuevo gobernante, y que permaneció allí hasta julio de 1821, cuando finalizó la Independencia de México. Aunque esta información no ha sido confirmada, existe una litografía de Karl Nebel, donde aparece una figura humana en la base, pero esto no es un indicio de su existencia. No hay registros de Exedra para el resto del siglo XIX.
En Aguascalientes existe la creencia general de que la Exedra es el centro geográfico del país, existe la idea de que la exedra fue movida de su lugar original para coincidir mejor con el centro del país, aunque la idea es romántica es un error ocurrencia.
Palacio de Gobierno
Construido en 1685, este edificio es el único que queda en pie del siglo XVII. Anteriormente fue una gran casona, lo mejor que se puede apreciar al visitarla es su fachada de tezontle rojo y los balcones tallados en cantera rosa. Es el último edificio de la ciudad que data del siglo XVII, se ubica al sur de la Plaza de la Patria; Destaca su fachada colonial de tezontle rojo y un juego de balcones tallados en cantera rosa. En su interior se encuentran murales del pintor discípulo de Diego Rivera, Oswaldo Barrera Cunningham de nacionalidad chilena.
Antes de convertirse en Palacio de Gobierno de Aguascalientes, el inmueble fue una mansión que perteneció a diferentes familias y fue sede de distintos lugares como el Mesón de la Unión.
Plaza de Toros Monumental de Aguascalientes
Este estadio fue construido en 1974, con capacidad para 9.000 espectadores. En los años siguientes se mejoraron notablemente sus instalaciones. Siendo integrado al complejo Expoplaza en 1992. Actualmente tiene una capacidad para 15.000 personas y allí se han presentado los mejores exponentes del arte taurino. En su lado norte se encuentra la estatua de Armillita, el torero más famoso de Aguascalientes.
Su arquitectura y ornamentación se componen de elementos simbólicos religiosos y motivos propios de la tauromaquia. Se remodeló la ermita, un espacio lleno de significado donde se encuentra una imagen del Cristo Negro del Encino, patrón de los toreros locales.
Isla de San Marcos
Dentro de sus 44 hectáreas se pueden realizar diversas actividades, como dar un paseo en lancha por su lago artificial. La isla de San Marcos cuenta con un área de entretenimiento de 44 hectáreas, puedes recorrer su lago artificial en bote, caminar por sus senderos llenos de vegetación, una gran variedad de eventos musicales y artísticos y exhibiciones. Ven y conoce la Mega Velaria, sede de la Exposición Ganadera de la Feria Nacional de San Marcos, considerada la más grande y moderna del mundo.
Ven a admirar el reloj mecánico más grande de Latinoamérica, con sus 27 metros de diámetro. Si lo visitas durante la feria y te gustan las emociones fuertes, llévala al límite con "Tsunami", una montaña rusa de cuatro vueltas, única en México (disponible durante la Feria de San Marcos). Aquí el arte se fusiona con la naturaleza en un hermoso abrazo. Además, se encuentra dentro de la ciudad de Aguascalientes, así que no tendrás que salir para disfrutar de múltiples actividades al aire libre. Aquí encontrarás un espacio destinado a carreras de caballos y una catrina monumental de más de 15 metros de altura.
Barrios Antiguos de Aguascalientes

Cuatro barrios se establecieron alrededor de la Plaza de la Patria: San Marcos, La Estación, La Salud, El Encino y Guadalupe. En un recorrido a pie, disfrute de su belleza arquitectónica, sumérjase en la cultura local y disfrute de las expresiones populares del pueblo. En ellos también podrá admirar sus templos, jardines, museos y otros tipos de monumentos, algunos de principios del siglo XVII. Disfrute de su belleza arquitectónica, imprégnese de la cultura local y disfrute de las expresiones populares del pueblo. Los barrios que destacan son:
- San Marcos barrio, el más conocido de la ciudad y el más famoso por la feria de San Marcos, una de las más antiguas y prestigiosas de México, que se celebra entre los meses de abril y mayo.
- La Estación, dentro de este barrio se encuentra el complejo “Tres Centurias”, el Jardín de la Estación, el Centro Cultural “Los Arquitos”, la Universidad de las Artes, el Museo del Espacio, el Foro Decimotercero y el Polideportivo Ferroviario.
- La Salud, uno de los barrios más antiguos de la ciudad, sede del Panteón de la Salud y la Glorieta de Hombres Ilustres, cerca se encuentra la Escuela Normal y el Gran Hotel Hacienda de la Noria.
- El EncinoEn este barrio se encuentra el Cristo Negro, ícono del barrio. También se encuentra el Museo José Guadalupe Posada, frente al Jardín del Encino, y tres restaurantes típicos de la ciudad. El Barrio de la Purísima, famoso por su tradicional tianguis, su mercado, el parque Miguel Hidalgo, su glorieta y el templo de la Purísima Concepción.
- El último y no menos importante es el barrio de guadalupe, famoso por sus panteones “De los Ángeles” y “De la Cruz”, en el corazón se encuentra el templo y Jardín de Guadalupe.
Xocolatl Mexica
Como puedes imaginar por su nombre, este lugar es ideal para los amantes del chocolate. Podrás degustar 40 variedades de xocolatl en bebida. Seis de los siete sabores con flores o especias que se fabrican son de origen ancestral mexicano: Magnolia, Chile, Vainilla, Pimienta, Cacao solo, Hierbabuena. No olvides llevarte uno de sus siete bombones para beber que puedes preparar en casa.
En este lugar puedes encontrar chocolate orgánico y comidas preparadas con este ingrediente como tamales, crepas, frutas y más. Tu visita a este sitio será toda una experiencia, pues podrás seleccionar una bebida preparada a la antigua. Lo destacable es que es un producto mexicano 100%, si eres de los que les gusta consumir productos locales, no esperes más y pásate por este lugar cuando visites Aguascalientes.
Paseos en Tranvía Aguascalientes
Paseos en tranvía por Aguascalientes donde podrás conocer su cultura, su artesanía, sus tradiciones y leyendas y sobre todo su gastronomía. Atrévete a vivirlo todo en sus recorridos en tranvía por el centro histórico. Siente el pasado y el presente de esta ciudad.
Jardín de San Marcos
Construido en 1847 y ubicado en el antiguo Barrio de San Marcos, es uno de los jardines más emblemáticos en gran parte porque desde 1848 allí, y en las instalaciones cercanas, se lleva a cabo la famosa Feria de San Marcos. Su puerta, fuentes, balaustres y quiosco son realmente hermosos, y los bancos invitan a sentarse a la sombra de un árbol. Dicen que todas las noches sale un fantasma a rezar a las puertas de la iglesia.

El Jardín de San Marcos es uno de los espacios más representativos de la ciudad. Está rodeada de balaustres de cantera rosa, dentro de este sitio se puede encontrar un quiosco de hierro forjado, hermosas fuentes y bancas, ideal para descansar en los días soleados. Se encuentra a unos pasos de la Feria de San Marcos y al lado del Templo de San Marcos.
Plaza de los Tres Siglos
La Plaza de las Tres Centurias recibe su nombre debido a la construcción de estos tres emblemáticos edificios en tres siglos diferentes: XIX, XX y XXI. Como homenaje a la tradición ferroviaria de la ciudad a finales del siglo XIX, ahora es una importante zona turística y recreativa. Rebosa de tradición e historia, la tradición ferroviaria ha sido fundamental en el estado y aquí podrás revivir el pasado. Hay cuatro atracciones dentro de la plaza que seguro te encantarán.
- La Hidrocálida, que es una locomotora que le da la bienvenida a este parque, patrimonio histórico, cultural y turístico del estado.
- Las montañas danzantes, vivirás desde un espectáculo de luz y sonido e inmerso en este jardín.
- Reloj Monumental
- Asta y bandera monumentales, se puede ver el asta de bandera más grande de todo el estado y una de las banderas monumentales más grandes de todo el país.
Baños Termales de Ojocaliente
Ubicados en el centro de Aguascalientes, encontrarás estos históricos baños de estilo neoclásico con influencia francesa, que han conservado sus instalaciones hidráulicas originales del siglo XIX. Este famoso lugar es apreciado por los citadinos, ya que cuenta con aguas termales por sus cualidades medicinales, especialmente para la artritis, el reumatismo, la circulación y el estrés. Entre sus servicios encontrarás regaderas, tinas, tanque, chapoteadero pequeño, mediano y grande, alberca, masajes y clases de aquafitness.

Museos en AGUASCALIENTES
Museo de Aguascalientes
El edificio que alberga este museo es de estilo neoclásico. Quien lo visite disfrutará no solo de las exposiciones, sino también de sus dos patios, jardines y fuentes. Como parte de las exposiciones permanentes, se exhiben grabados de Francisco Díaz de León, pinturas de Gabriel Fernández Ledesma y grabados de Saturnino Hernán, «El más pintor de los mexicanos y el más mexicano de los pintores».
Fue construido en 1903 y terminado por Refugio Reyes, su estilo es neoclásico. Si lo tuyo es el turismo cultural, este lugar no puede faltar en tu lista de visitas. Ven y disfruta de este lugar, lo mejor son las sorprendentes exposiciones temporales que presentan artistas nacionales e internacionales durante todo el año.
Museo del Ferrocarril

Este museo abre sus puertas en 2003 en lo que fue la estación que se inauguró en 1911. En su interior podrás encontrar información sobre la época del ferrocarril nacional y ver una serie de documentos, equipos, herramientas, maquinaria y más, relacionados con los ferrocarriles en México.
Conservando la fachada original, es uno de los tres edificios emblemáticos de la Plaza de las Tres Centurias, y sin duda el que más anécdotas guarda. También podrá visitar la oficina de los telegrafistas y los despachadores. Durante su recorrido, comprenderá el impacto del ferrocarril en el desarrollo de la ciudad en el siglo XX.
Museo Nacional de la Muerte
También conocido como MUMU, la imagen del Museo rescata la personalidad renovada y festiva de la iconografía de la muerte y el arte funerario en México de distintas épocas históricas del país. Para ello, muestra a través de sus múltiples salas, las distintas manifestaciones culturales relacionadas con la muerte en México a lo largo de su historia. También cuenta con exposiciones temporales donde, a través de diferentes expresiones artísticas, también tienen como tema central la muerte.
Es un lugar único en su género por la temática que aborda; muerte. Este tema ha sido citado por diversas culturas a lo largo de los tiempos y se ha consolidado en nuestro país desde la antigüedad, con un recuerdo de las tradicionales y coloridas manifestaciones de la muerte, como los confeti y las calaveritas de azúcar. Una visita que simplemente no te puedes perder.
Museo de la Insurgencia de Aguascalientes
Museo de la Insurgencia de Aguascalientes, fue el primer museo en el estado y está ubicado en la casa principal de la Hacienda de San Blas, lugar de gran importancia para la Independencia de México, ya que fue parte de la ruta del Padre Miguel Hidalgo. Cuenta con dos salas de exhibición en las que podrá apreciar instrumentos agrícolas, mineros y textiles, todos ellos producto de las actividades que se realizaban en la hacienda; así como objetos de la vida cotidiana de épocas pasadas.
Museo José Guadalupe Posada

Anteriormente, el museo era la casa del sacerdote. Abrió sus puertas en 1972 como el primer museo de arte del estado. Se ubica en el centro de la ciudad de Aguascalientes, junto al templo de El Encino.
En homenaje al célebre grabador, ilustrador y caricaturista mexicano José Guadalupe Posada, originario de Aguascalientes, el Museo adaptó sus pasillos para albergar más de 600 piezas, incluyendo láminas y grabados originales pertenecientes a la colección de José Guadalupe Posada en la sala permanente. También se exhiben obras de autores como José Fors, Tamayo, Mimo Paladino, entre otros.
También cuenta con un área recreativa, una tienda de recuerdos, una cafetería, un centro de investigación y consulta, así como un taller de grabado donde se imparten clases para niños, jóvenes y adultos. No olvides tomarte una foto con La Catrina, el grabado original en metal de 1912.
Museo “Espacio”
Se ubica en el complejo que forma parte de los antiguos talleres ferroviarios, en los edificios 53 y 56, las naves que lo constituyen fueron en otro tiempo el taller de Carpintería Mecánica, donde se construían moldes y modelos para la fabricación de calzado. Es un espacio creado para el Arte Contemporáneo y sus diversas expresiones.
Su misión es preservar el patrimonio arquitectónico e histórico de los antiguos talleres de locomotoras, así como acercar a la comunidad y difundir entre ellos la impronta del desarrollo social, económico e industrial que representan. Uno de sus principales objetivos es vincular al público en general con las diferentes prácticas artísticas contemporáneas, a través de exposiciones, exposiciones, talleres, proyectos y actividades.
Museo Regional de Historia de Aguascalientes
El Museo Histórico Regional de Aguascalientes fue inaugurado en octubre de 1988, en una construcción para una casa de principios del siglo XX (1908), muestra del virtuosismo del arquitecto Refugio Reyes Rivas. Sus características constructivas, espaciales y formales son un claro ejemplo de las soluciones típicas de la arquitectura historicista de la época.
Partiendo de la división tradicional de las casas patio, con zaguán y cercado, por donde se llega al patio central, con sus corredores perimetrales, el arquitecto transformó la estructura espacial con dos recursos: el primero, situando el espacio como punto de acceso al comedor, con sus ventanales modernistas, y el segundo, de esquina redondeada con arco y dintel, único en la región. En el ala oeste del patio se ubica la capilla de la casa, con un altar de madera de estilo neogótico.

El discurso del museo contempla cuatro temas:
- Paleontología, da una idea general de las condiciones geológicas del Estado, destacando su colección, especialmente los fósiles endémicos.
- Arqueología, se exhiben diferentes piezas de la región que permiten desarrollar una idea del nivel cultural de los grupos prehispánicos.
- Historias de fe, aprovechando la capilla de la casa con su altar trabajado en madera, se desarrolla el tema de la religiosidad, su importancia cultural y evolución en el tiempo.
- Conquista, dedicado principalmente a los temas de la guerra chichimeca, la ruta de la plata, el camino real tierra adentro y la construcción del penal hasta llegar a la Fundación Aguascalientes.
Museo de Arte Contemporáneo No. 8
Pertenece al Instituto Cultural de Aguascalientes. Fue inaugurado en abril de 1991, en un edificio de la calle Juan de Montoro. Posteriormente, en junio de 1998, fue reinaugurado en las instalaciones del predio denominado Número 8. Exhibe una colección conformada por las obras ganadoras en el Concurso Nacional de Estudiantes de Artes Plásticas (1966-1979) y en el Encuentro Nacional de Jóvenes Arte. (1980 a la fecha), el cual es convocado por diversas instituciones culturales como parte de las actividades de la Feria Nacional de San Marcos.
Cuenta con una colección representativa de arte contemporáneo en México y alberga las obras premiadas en el Encuentro Nacional de Arte Joven. Entre los principales artistas que han expuesto se encuentran Luciano Spanó, José Castro Leñero, Aarón Cruz, John Hall y artistas chilenos contemporáneos como Rosa Luz Marroquín, Omar Rayo y Derek Besant. Cuenta con una sala permanente dedicada a la obra del artista jalisciense Enrique Guzmán Villagómez.
Museo del Juguete Tradicional Mexicano
El museo está ubicado en una finca que fue adaptada para este fin. Este museo es de carácter comunitario y su objetivo es difundir el juguete tradicional mexicano de todas las regiones. Exhibe más de mil piezas en sus tres salas permanentes, además de un taller de creación de juguetes tradicionales. Cuenta con 3 salas de exhibición permanente clasificadas de acuerdo a la diversidad cultural del país, de 35 m2, donde se exhibe el juguete tradicional mexicano.
Museo “Descubre” – Centro Interactivo de Ciencia y Tecnología
Se ubica en un edificio construido expresamente con un proyecto del despacho de arquitectos López Guerra. Abrió sus puertas al público el 20 de noviembre de 1996 con el objetivo de promover el conocimiento de la ciencia y la tecnología entre la población mediante actividades y programas interactivos dirigidos a personas de todas las edades. El concepto museográfico fue realizado por la empresa Evolución.

Las áreas que lo componen llevan los nombres de Universo-astronomía, Planeta-geología, Medioambiente-biología, Desarrollo-antropología, Desarrollo tecnológico, Jardín de la ciencia-física y Armalito, este último remodelado en 2002. Cuenta con una pantalla IMAX para proyecciones. de cine de gran formato, auditorio, biblioteca, videoteca, cafetería y tienda.
Museo Escárcega (MUSE)
Por iniciativa del Ing. Eduardo Escárcega Rangel, el museo cuenta con una importante colección de gráfica y pintura local, nacional e internacional, de estilos modernos y contemporáneos. Ofrece al público exposiciones temporales, música, danza, teatro, literatura, cine, talleres y conferencias.
Cuenta con 18 salas permanentes en las que se exhiben obras de Octavio Bajonero, Rafael Coronel, Rafael Zepeda, Jordi Boldó, Patricia Herníquez, Gabriel Macotela, Boris Viskin, Francisco Toledo, Mario Benedetti, Carlos Castañeda, Roger Von Gunten, Santiago Cárdenas, Alfredo Zermeño. Adolfo Mexica, Vicente Rojo, Benjamín Manzo, Martha Chapa, entre otros.
La galería temporal Hidrocálidos MUSE Artistas, está integrada por un promedio de 100 piezas de poco más de 50 autores locales y está ubicada en el sótano del museo con una iluminación especial para mantener la temperatura que evita daños a las obras.
Centro Cultural Los Arquitos
La construcción de este edificio fue aprobada por el Ayuntamiento en 1821. Originalmente, el edificio funcionaba como casa de baños públicos, con propiedades medicinales de las aguas termales. Estos baños recibían agua de un acueducto de unos 348 metros de largo, que servía para abastecer 13 tinas, un jardín, 4 baños al aire libre, lavaderos públicos y una piscina conocida como La Puga.
Hoy este Centro Cultural Los Arquitos fue declarado monumento histórico en 1990, y fue objeto de un rescate y restauración arquitectónica a principios de 1993, convirtiéndolo en un sitio dedicado al arte y la cultura. La construcción del Museo permite apreciar una combinación de estilos de los que se destaca el neoclásico del Hotel San Carlos, junto con una arquería neogótica. El museo reúne objetos y recuerdos de la antigua actividad que se desarrollaba en Aguascalientes.

Teatros en AGUASCALIENTES
Teatro Morelos
Fue diseñado por el ingeniero José Noriega e inaugurado el 25 de octubre de 1885 con el drama italiano La muerte civil, dirigido por Leopoldo Burón. En 1914 fue sede de la Soberana Convención Revolucionaria de Aguascalientes. El 30 de marzo de 1993, el inmueble fue declarado, por decreto presidencial, Monumento Histórico de la Nación. Ofrece teatro, ópera, música, danza, espectáculos de variedades, eventos infantiles, festivales y conferencias.
Teatro Aguascalientes

Teatro Aguascalientes, de diseño arquitectónico modernista, cuenta con un majestuoso escenario con capacidad para 1650 espectadores. Diseñado por el arquitecto Abraham Zabludowsky, este escenario se inauguró el 3 de octubre de 1991 con la obra Antología de la Zarzuela, dirigida por José Tamayo. Es considerado el máximo escenario para promover la cultura y el arte en la ciudad. Durante la Feria Nacional de San Marcos, se presenta en este recinto el espectáculo folclórico conocido como "Feria". También se presentan obras de teatro, ópera, música, danza, espectáculos infantiles, festivales, conferencias e informes gubernamentales.
Teatro Antonio Leal y Romero
Forma parte de las instalaciones de la Casa de la Cultura, cuyo edificio data del siglo XVIII y tuvo diversos usos a lo largo de los años, entre ellos: residencia familiar, colegio para niñas, claustro de monjas, escuela federal y actualmente sede del Instituto Cultural de Aguascalientes. Fue inaugurado el 16 de octubre de 1986. Allí se realizan espectáculos de teatro y música, festivales, eventos infantiles, proyecciones de cine y ceremonias cívicas y escolares.
Teatro Victor Sandoval (antes Teatro del Parque)
El lugar que ocupa actualmente forma parte de la readaptación de los espacios del Centro de Diseño Artesanal, construido en 1971 y diseñado por el arquitecto Carlos Parga. Está integrado a la Escuela de Danza. Ofrece espectáculos de teatro, música, danza, eventos infantiles, festivales y conferencias. Durante la Feria de San Marcos, se celebran importantes eventos culturales y artísticos.
El foro de Puga
Forma parte de las instalaciones del Centro Cultural Los Arquitos. Fue construido en 1882 e inaugurado el 31 de mayo del mismo año, teniendo diferentes usos a lo largo del tiempo: baños y piletas (la primera, construida para el esparcimiento de los habitantes de la ciudad, además de ser los mayores lavaderos públicos del centro de la República); Más tarde fue escuela, casa y hotel.
El foro, que fue la primera piscina pública del estado, fue diseñado y construido por Antonio Puga Álvarez. La adaptación y remodelación del espacio estuvo a cargo del arquitecto José Luis García Ruvalcaba y concluyó en 1994, reabriendo sus puertas en noviembre de 1997. En este espacio se presentan espectáculos teatrales y musicales.

Arquitectura Religiosa en AGUASCALIENTES
Catedral de Aguascalientes
La Catedral Basílica de Nuestra Señora de la Asunción es uno de los hitos más fácilmente reconocibles en Aguascalientes, debido a su construcción de piedra rosada y sus enormes torres. Visite esta impresionante estructura en la Plaza de la Patria y vea las fabulosas pinturas debajo de sus techos abovedados.

Erigida como sede episcopal de la diócesis en 1899, y una iglesia activa, aunque cualquiera puede entrar y disfrutar de la belleza del edificio. Este edificio data del año 1704 y se terminó de construir en 1738, aunque se conocía como la Parroquia de la Asunción. La Catedral es un espléndido ejemplo de arquitectura colonial, cuya obra de estilo barroco salomónico se realizó bajo los auspicios del párroco Manuel Colón de Larreátegui. La construcción consta de dos torres gemelas con frontones curvos de estilo neoclásico.
El interior es de planta basilical, con tres cúpulas, abundante decoración con motivos vegetales y relieves de argamasa. Destaca un hermoso ciprés de mármol blanco, donde se alberga la figura de la Virgen de la Asunción, patrona de la ciudad. Posee un hermoso coro y trono episcopal al fondo del Altar Mayor.
Templo de San José
En 1685 se establecieron en la Villa de Nuestra Señora de la Asunción de las Aguas Calientes los juaninos; Orden Hospitalaria de San Juan de Dios cuya misión era construir un hospital, un cementerio, un convento y una capilla. El padre prior Juan de Dios Patiño fundó el entonces primer hospital y convento juanino junto con el Templo de San Juan de Dios, que cambió su nombre en 1909 por el del actual patrono.
La torre, así como el acceso al templo, están decorados con relieves, alturas y decoraciones de estructuras variadas sin formas geométricas, propias del neoclásico. En el interior del templo, deslumbran sus acabados dorados en las columnas interiores, altares y cuartos de reposo, especialmente en el altar mayor donde se encuentran la Virgen María, San José y Jesucristo.
El templo presenta características del barroco tardío mexicano, especialmente por las pilastras de tipo estípite; aunque, como muchos edificios religiosos del siglo XVIII, también presenta elementos neoclásicos, como la torre de tres cuerpos. En el interior se pueden apreciar las enormes pinturas del Vía Crucis, realizadas por Andrés López en 1798. Fue construido en cantera amarilla; cuenta con doce retablos que representan las estaciones del Vía Crucis, realizados por Andrés López.
Templo del Señor de Encino
Con una fachada exquisita y muy detallada, no hay duda de que es una de las iglesias más hermosas de Aguascalientes. Disfruta y aprecia la arquitectura barroca, con algunas características neoclásicas, propias del siglo XVIII, principalmente en su torre de tres cuerpos. Su portada principal, una exuberante joya ultrabarroca, formada por dos cuerpos horizontales y tres entrecalles verticales.
En su interior podrá conocer al Cristo Negro del Encino, quien supuestamente se le apareció a un hidrocálido mientras cortaba leña de un roble. También podrá admirar las enormes pinturas del Vía Crucis, creadas por Andrés López y que datan de 1798. Fue construida en cantera amarilla; cuenta con retablos que representan las estaciones del Vía Crucis, obra de Andrés López.
Templo de San Antonio de Padua

En pleno corazón de Aguascalientes, se encuentra esta obra maestra diseñada por el arquitecto autodidacta Refugio Reyes Rivas. Iniciada en 1895, la construcción finalizó en 1908. Es considerada una obra maestra religiosa de Aguascalientes. Presenta una fusión de varias corrientes arquitectónicas como el gótico, el neoclásico, el barroco, el árabe e incluso el ruso, este último reflejado en la pequeña cúpula que tiene su torre principal. En su interior podrás disfrutar de los frescos con temas evangelistas, su cúpula de doble tambor y las capillas dedicadas a Santa Rita de Casia y al Santo Sepulcro.
El Templo de San Antonio comenzó a construirse en 1896 bajo la batuta del maestro Refugio Reyes Rivas, concluyendo su obra en 1906. Pero hubo que esperar hasta 1908 para ver sus puertas abiertas al público. Refleja la fusión de diversas corrientes arquitectónicas como el gótico, el neoclásico, el barroco, el árabe e incluso el ruso, este último reflejado en la pequeña cúpula que tiene su torre principal.
Construido con cantera de la misma región en tonos verdes, amarillos y rosas, destacan sus tres torres: la torre central de dos cuerpos con planta circular rematada por una pequeña cúpula con linterna, y las otras dos torres de un solo cuerpo con planta circular. En este templo, el Maestro Salvador Melchor Martínez, organista titular entre 1974 y 1996, considerado actualmente entre los mejores de México, demostró sus extraordinarias habilidades musicales. Actualmente, este recinto es el más solicitado para interpretar la marcha nupcial.
Templo de San Marcos
Otro ejemplo de ese cruce entre barroco y neoclásico que distingue a muchas iglesias en México. Concluida en 1765, esta iglesia es sede de la Feria Nacional de San Marcos y cuenta con un hermoso jardín.
Templo de la Inmaculada Concepción
Junto con la glorieta del mismo nombre, el Templo de la Purísima es una de las postales más conocidas de Aguascalientes. Esta imponente iglesia de estilo neogótico es relativamente reciente, pues se terminó de construir a principios del siglo XX.

Se encuentra en el Barrio de la Estación. De estilo neogótico, obra de José Refugio Reyes, finalizada a principios de siglo. En el primer cuerpo, el acceso se realiza mediante un arco de medio punto con arquivolta, una composición de columnas escalonadas y una hornacina vacía en el centro; en el segundo cuerpo, destaca la ventana del coro, compuesta por cuatro ventanas de arco de medio punto, un reloj circular y, rematando la portada, una cornisa móvil con una escultura de la Purísima.
Parroquia de Nuestra Señora de Guadalupe
La construcción, obra del maestro Felipe de Ureña, comenzó en 1767 y se concluyó 20 años después. Es un edificio que ha sufrido múltiples transformaciones en su estructura. La fachada es exuberantemente barroca, característica del Bajío, consagrada por su filigrana de piedra. La enorme cúpula está revestida exteriormente con azulejo de Talavera, también llamado pañuelo.
El interior del santuario presenta una decoración muy elaborada; la decoración escultórica y pictórica es de gran calidad. El hermoso púlpito de tecali, una piedra volcánica similar al mármol, y las cuatro pinturas en las pechinas con las cuatro apariciones de la Virgen son dignos de admiración. La pintura de la Virgen fue realizada por José de Alcíbar en la segunda mitad del siglo XVIII. La capilla del Santísimo, ubicada en la parte posterior del templo y construida a principios de este siglo, es de estilo neogótico. En su interior se pueden apreciar los pechos decorados con pinturas que hacen referencia a las cuatro apariciones de la Virgen de Guadalupe.
Templo del Sagrado Corazón de Jesús
Su fachada, tallada en cantera rosa, se compone de un portal y dos torres. La portada consta de un cuerpo y un remate; se pueden admirar hermosas pilastras profusamente talladas y, entre ellas, nichos con esculturas de los apóstoles San Pedro y San Pablo; en el remate, una escultura del Sagrado Corazón descansa sobre un pedestal bajo el cual se encuentra la inscripción «Venid todos a mí». El interior tiene planta basilical donde predomina la cantera rosa.
Parroquia del Sagrario (El Conventito)
Templo contiguo al antiguo Convento de San Ignacio de las RR Monjas de la Enseñanza, de donde tomó el nombre de Conventito, este templo se ha convertido hoy en la Parroquia del Sagrario. Su construcción comenzó el 3 de julio de 1850, con una fachada de estilo neogótico con muros de mampostería y varias ventanas con arcos apuntados y lobulados, dos trilobulados y dos con ventanas ajimezadas.

Como broche de oro a la fachada, se encuentra un rizo con relieves de motivos vegetales, gárgolas y jarrones de cantera. Llamada "El Conventito", la fachada de estilo neogótico presenta muros de mampostería y varias ventanas con arcos apuntados y lobulados, dos en trébol y dos con ventanas ajimezadas.
Templo de San Diego
En pleno Centro Histórico de la capital hidrocalida, su inauguración se dio en 1647. En su momento se convirtió en el templo más grande de todo el estado de Aguascalientes. Algo que destaca mucho respecto al Templo de San Diego, son los elementos iconográficos relacionados con la devoción mariana que posee, así como los cuatro altares policromados que atesora.
Estas últimas están dedicadas a San Joaquín, Santa Ana, San José y Jesucristo. Su armonioso estilo se integra plenamente en el barroco neoclásico. Destaca el agradable contraste que ofrece su austera fachada con la opulencia ornamental del complejo. Por ejemplo, en la sacristía del Templo de San Diego se pueden admirar valiosas pinturas de Juan Correa, dedicadas a diferentes episodios de la vida de San Francisco.

Mapa de Atractivos Turísticos en la CIUDAD DE AGUASCALIENTES

Más atractivos turísticos en AGUASCALIENTES

Pueblos Mágicos en Aguascalientes
Aguascalientes cuenta con tres pueblos mágicos que son una excelente opción para descubrir en cualquier época del año, principalmente en vacaciones. Calvillo, San José de Gracia y Real de Asientos son considerados pueblos mágicos por ser lugares con atributos simbólicos y eventos trascendentales que marcaron su historia, convirtiéndose en alternativas para turistas nacionales y extranjeros, e incluso para los propios aguascalientes deseosos de conocer y vivir su historia. En estos tres municipios se puede disfrutar de una vasta gastronomía, festivales y tradiciones, así como de una gran riqueza patrimonial, brindando a los visitantes la oportunidad de vivir experiencias únicas. Leer más

Gastronomía de Aguascalientes
Aguascalientes es uno de los estados más pequeños de México y que tiene mucho que ofrecer a quienes lo visitan. De hecho, a lo largo de la historia su ubicación geográfica ha contribuido a enriquecer su cultura y gastronomía, convirtiéndose así en una mezcla multicultural única. Por eso, en Aguascalientes puedes encontrar alimentos que se elaboran en todo el país pero con su toque particular y único. Por ejemplo, este estado tiene bebidas heredadas de la época prehispánica y deliciosos postres hechos con frutas autóctonas.… Leer más

Ecoturismo y Aventura en Aguascalientes
El ecoturismo en Aguascalientes se vive en paisajes semidesérticos, represas y senderos rodeados de naturaleza y pinturas rupestres. Viviendo el ecoturismo en Aguascalientes, te encantará la belleza de sus escenarios naturales y las experiencias que podrás vivir aquí. El estado se compone de vastos paisajes semidesérticos, con oasis rodeados de agua y divertidas actividades de ecoturismo. En Aguascalientes hay varios espacios cerca de la ciudad donde pasar un fin de semana lejos del bullicio, en un ambiente mucho más tranquilo y silencioso, además de por supuesto hacer un poco de actividad y hacer un poco de ejercicio… Leer más

Sitios Arqueológicos en Aguascalientes
Los sitios arqueológicos de Aguascalientes destacan por su biodiversidad, riqueza natural y cultural, la inclusión de las comunidades aledañas y el disfrute colectivo. Se trata de cuatro zonas arqueológicas: El Ocote, La Montesita, Cerro de Enmedio y Santiago, que también han sido delimitadas como geositios por su valor cultural en el marco del Proyecto de Geoparques de la UNESCO "Rutas del Agua". Leer más

Alrededores de la ciudad de Aguascalientes
En Aguascalientes hay mucho que admirar, desde manantiales hasta encantadores pueblos y antiguas haciendas. Explorar el estado a menudo incluye visitas a manantiales de agua mineral. En los alrededores de la capital también se encuentran hermosas haciendas antiguas y edificios coloniales, balnearios y la imponente Sierra Fría. Si te gustan los deportes, puedes practicar escalada en roca, rapel, pesca, ciclismo de montaña y acampar en las zonas rurales del estado. Leer más

Tradiciones de Aguascalientes
Aguascalientes es un estado de tradiciones y costumbres, un destino famoso por sus ferias y fiestas reconocidas internacionalmente; Está preparado para recibir turistas y visitantes durante todo el año, algunos de sus principales atractivos turísticos son la Feria Nacional de San Marcos, el Festival Cultural Calaveras, la Feria de la Uva y el Queso Artesanal.… Leer más

Vuelos y Hoteles en AGUASCALIENTES

Más atractivos turísticos en MÉXICO

Estados de mexico
México posee una increíble diversidad de paisajes, donde destaca la belleza de sus playas, reconocidas internacionalmente. En su vasto territorio de costas, se encuentran playas de inigualable belleza y coloridos paisajes. Una amplia red de hoteles y servicios turísticos de primer nivel está a disposición de los visitantes de estas playas. México también es un lugar místico, salpicado de testimonios arqueológicos heredados de sus habitantes originales. Los monumentos hechos por los mayas, aztecas y toltecas se ubican en paisajes mágicos, como faros en un océano de belleza natural. Ofrecen a los visitantes edificios que cuentan su historia y museos que recogen su patrimonio cultural. Y que mantienen vivas tradiciones ancestrales, en ceremonias y festivales, donde se puede disfrutar de actividades culturales y de entretenimiento.… Leer más

Sitios arqueológicos
Las Zonas Arqueológicas son el pasado cultural de cada mexicano. Te sorprenderá el ambiente, la naturaleza y el entorno que las rodea. Subir a la cima o recorrerla nos transportará a un pasado remoto para admirar cada detalle. México es un país de cultura y tradiciones, muchas de las cuales hemos heredado de los habitantes prehispánicos de este vasto territorio. Si bien es cierto que hubo más asentamientos en el centro y sur del país, también es posible encontrar algunos vestigios arqueológicos en el norte.
... Leer más

tradiciones en mexico
Es prácticamente imposible hacer una selección meticulosa, y sobre todo, precisa, de los lugares para visitar en México. Cada rincón de nuestro país es único y hermoso a su manera. México, con sus casi 2 millones de km², ofrece una gran cantidad de escenarios, así como un sinfín de actividades. No te pierdas y descubre los lugares que visitar en México. En México, además de las playas y sus famosos sitios arqueológicos, hay muchos otros sitios y actividades realmente interesantes que debes conocer. En los alrededores de las principales ciudades encontrarás lugares llenos de cultura y tradición, donde podrás disfrutar de unas vacaciones relajantes, interesantes y divertidas. En tu viaje por México, no puedes dejar de comprar recuerdos; la artesanía que se elabora aquí es de la más alta calidad y reconocida mundialmente. ¡No te pierdas una ruta de compras! Leer más

Ciudades capitales
Folclore, gastronomía, cultura literaria, arte y exposiciones: eso es lo que encontrará en las capitales de los estados de México. Al norte, el México colonial, Puebla, Guadalajara, Guanajuato, el desierto de Sonora y la península de California. Al este, Veracruz y el Golfo. Al oeste, Acapulco, Oaxaca y Tuxtla Gutiérrez. Y al sur, la Riviera Maya y las pirámides de Chichén-Itzá, Tulúm y Cobá en Yucatán, Palenque en Chiapas, los cenotes y las selvas centroamericanas. Leer más

Gastronomía
La Gastronomía de México tiene una gran diversidad de platos típicos, razón por la cual fue reconocida por la UNESCO como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad. Los ingredientes básicos y representativos de los platos mexicanos son: maíz, cilantro, ají, frijoles, piloncillo, nopal y tomate. La cocina mexicana también se caracteriza por sus salsas, que sirven de acompañamiento a platos tradicionales, elaborados a base de especias.… Leer más

Ecoturismo y Aventura
México es uno de los mejores países para el ecoturismo, ya que cuenta con una gran variedad de flora y fauna, así como numerosos refugios para especies extraordinarias. Podrá disfrutar de actividades recreativas que le permitirán apreciar y conocer la naturaleza a través del contacto con ella, como la observación de estrellas, atracciones naturales, fauna silvestre y aves. En todo México existen más de 176 áreas naturales protegidas, cinco de ellas consideradas por la UNESCO como Patrimonio Natural de la Humanidad. Solo por esto y mucho más, creemos que México es un paraíso para el ecoturismo. Leer más

Pueblos Mágicos
Un Pueblo Mágico es un lugar con símbolos y leyendas, pueblos con historia que en muchos casos han sido escenario de hechos trascendentes para nuestro país, son lugares que muestran la identidad nacional en cada uno de sus rincones, con una magia que emana de sus atracciones; visitarlos es una oportunidad para descubrir el encanto de México. El Programa Pueblos Mágicos contribuye a revalorizar un conjunto de poblaciones del país que siempre han estado en el imaginario colectivo de la nación y que representan alternativas frescas y variadas para los visitantes nacionales y extranjeros. Un pueblo que a través del tiempo y de cara a la modernidad, ha conservado, valorado y defendido su patrimonio histórico, cultural y natural; y lo manifiesta en diversas expresiones a través de su patrimonio material e inmaterial. Un Pueblo Mágico es un pueblo que tiene atributos únicos, simbólicos, historias auténticas, hechos trascendentes, vida cotidiana, lo que significa una gran oportunidad para el aprovechamiento turístico, teniendo en cuenta las motivaciones y necesidades de los viajeros.… Leer más

Playas
En las Playas de México puedes sumergirte en el océano azul intenso de las bahías del Pacífico, tomar el sol en la orilla de las cálidas y transparentes olas del Mar Caribe en Quintana Roo o incluso descansar en las hermosas costas del Golfo de México. Las playas mexicanas esconden maravillosos secretos para el viajero. Al visitarlos, además de disfrutar del excelente clima y las actividades acuáticas, puedes descubrir espléndidos sitios arqueológicos e interesantes ciudades coloniales sin viajar largas distancias.… Leer más