Villahermosa, capital de Tabasco, es un destino turístico encantador con una rica historia y una gran variedad de atracciones. El centro histórico de la ciudad, que data del siglo XVI, alberga lugares emblemáticos como la Plaza de Armas, la Zona Luz y la Catedral del Señor de Tabasco, que muestran su pasado colonial.
Palacio Municipal de Villahermosa, Tabasco
El siglo XIX presenció un auge arquitectónico en Villahermosa, con hermosos edificios como la Iglesia de la Concepción, la Casa de los Azulejos y el Palacio de Gobierno de Tabasco. Además de sus atractivos históricos y arquitectónicos, Villahermosa es también una ciudad moderna que ha crecido con la industria petrolera.
Los visitantes pueden ver el Palacio Municipal, el campus de la Universidad Autónoma de Guadalajara y la Pirámide de Pemex como ejemplos de esta modernidad. La ciudad también cuenta con diversos parques urbanos y ecológicos, museos, monumentos civiles y religiosos, y una excelente oferta hotelera. Su gastronomía local, con especial énfasis en el cacao como producto estrella, también contribuye al atractivo de la ciudad.
Villahermosa tiene una larga historia que se remonta a su fundación en 1569. Sin embargo, no fue hasta el auge de la industria petrolera que la ciudad comenzó a prosperar. Originalmente se llamaba San Juan Bautista, pero cambió su nombre a Villahermosa en 1916.
Hoy en día, Villahermosa es una ciudad vibrante con numerosos centros comerciales, edificios administrativos, monumentos y circuitos urbanos que la convierten en un excelente destino turístico. Los visitantes pueden disfrutar del parque Garrido Canabal, grandes museos, una moderna biblioteca, centros comerciales y un extenso recinto ferial. La amplia gama de servicios de la ciudad y la amabilidad de sus habitantes la convierten en un lugar agradable e inolvidable.
Parque Tomás Garrido Canabal
Parque Tomás Garrido Canabal
Es un destino sereno y tranquilo para los visitantes de Villahermosa. Originalmente construido en 1929 por el gobernador Tomás Garrido Canabal, el parque fue diseñado para albergar la feria ganadera y comercial anual del estado. Sin embargo, en 1982, la feria se trasladó al Parque La Choca, y el parque fue remodelado para transformarlo en un espacio pintoresco y tranquilo tanto para residentes como para visitantes.
Uno de los principales atractivos del parque es la Laguna de las Ilusiones, un cuerpo de agua ubicado dentro del término municipal de Villahermosa y considerado uno de los lugares más emblemáticos de la ciudad. A pesar de su disminución con el paso de los años, la laguna aún abarca 229 hectáreas. El nombre de la laguna fue elegido por el propio gobernador Garrido, quien sentía predilección por el lugar como escenario de conquistas románticas.
Además de la laguna, hay varias otras atracciones cercanas que los visitantes pueden explorar. Éstos incluyen:
Parque Museo La Venta
Museo de Historia Natural José N. Rovirosa
Museo Elevado de Villahermosa.
El parque también cuenta con un paseo peatonal y el Mirador de las Águilas, un mirador a 50 metros de altura que ofrece impresionantes vistas de Villahermosa y sus alrededores. En resumen, visitar el Parque Tomás Garrido Canabal es una forma relajante y agradable de pasar un día en Villahermosa.
Parque Museo La Venta
El Parque Museo La Venta es un atractivo imperdible para quienes visitan Villahermosa. Este museo al aire libre alberga una valiosa colección de piezas de la cultura olmeca, rescatadas de la ciudad precolombina de La Venta. La Venta es un sitio arqueológico ubicado en el noroeste de Tabasco, a solo 15 km del Golfo de México. Fue el principal centro ceremonial de la civilización olmeca durante su apogeo, con una duración de 500 años en el siglo I a.
El museo exhibe más de 60 piezas artísticas de gran formato, incluyendo cabezas colosales, esculturas, estelas y altares, distribuidas en una superficie de 6.8 hectáreas. Los visitantes pueden admirar los tesoros del arte olmeca y, al mismo tiempo, experimentar la biodiversidad de la fauna y flora de Tabasco. Algunas de las piezas más destacadas en exhibición incluyen el Altar de la Madre y las esculturas La Abuelita, el Jaguar Bebé y el Mono Mirando al Cielo. Por la noche, también se ofrece un espectáculo de luz y sonido que invita a los visitantes a un recorrido por la cultura olmeca.
Parque Museo La Venta
Esta gran obra museográfica, considerada una de las mejores de su tipo en el mundo, ofrece una excelente oportunidad para aprender sobre la cultura olmeca y sumergirse en el ambiente tropical durante el recorrido de más de un kilómetro por el parque. La mayoría de las piezas expuestas en el Parque-Museo provienen de la zona arqueológica de La Venta, incluyendo las famosas "Cabezas Colosales", conocidas por su diseño único y magistral.
Estas piezas se consideran las mejores muestras de esa enigmática y lejana cultura, la más antigua y misteriosa de las que florecieron en el México precolombino. Por sus voluminosas dimensiones y peculiares características, también se consideran entre las obras más bellas y notables realizadas por el hombre en Mesoamérica e incluso en el continente americano. La primera fue descubierta en Hueyapan, Veracruz, en 1862, y hasta la fecha se han encontrado un total de 14. De estas, tres se exhiben en el Museo, incluyendo la mejor conservada, conocida como la "Cabeza de Guerrero".
Además de las cabezas olmecas, la colección también incluye mosaicos de piedra, figuras como el "Mono mirando al cielo" y altares que marcan el umbral del inframundo maya. El Parque-Museo La Venta se encuentra dentro del vasto Parque Garrido Canabal y cuenta con un zoológico con más de 600 especies, que muestra la biodiversidad de Tabasco. El parque también cuenta con 24,000 m² de vegetación regional, que incluye plantas ornamentales, árboles frutales, plantas medicinales y árboles maderables. La mayoría de las especies vegetales están identificadas con certificados informativos en varios idiomas.
Como uno de los centros prehispánicos más impresionantes de su tiempo, La Venta es hoy uno de los sitios arqueológicos más importantes de México. Sus impresionantes cabezas colosales y su ambiente encantador lo convierten en un destino de visita obligada. Para llegar hay que volar hasta Villahermosa y luego hacer un viaje de una hora y media. ¡Vale la pena el esfuerzo! Si está interesado en visitar este lugar único, le recomendamos llegar temprano ya que puede estar lleno de gente. Adicionalmente, es importante llevar repelente de mosquitos para disfrutar plenamente del paseo por la historia de la región sin interrupciones ni picaduras.
Museo de Historia Natural José Narciso Rovirosa Andrade
El Museo de Historia Natural José Narciso Rovirosa Andrade es un destino único ubicado a orillas de la Laguna de las Ilusiones. Inaugurado el 27 de diciembre de 1988, el museo ofrece a los visitantes una experiencia única al mostrar una amplia gama de temas, incluyendo el origen de la vida, la evolución del hombre, el universo y la flora y fauna de la región. En 1999, por decreto del ejecutivo estatal, el museo recibió su nombre en honor al ilustre naturalista tabasqueño José Narciso Rovirosa Andrade.
El museo invita al visitante a explorar la evolución geológica de nuestro planeta a través del tiempo, desde la aparición del hombre hasta su paso por la Tierra. También destaca la importancia de la ciencia y la diversidad biológica, así como del entorno en el que se desarrollan, y la trascendencia de conservar el patrimonio ecológico de Tabasco.
Museo de Historia Natural José Narciso Rovirosa Andrade
La colección del museo incluye reproducciones científicas de fósiles mesozoicos, como dinosaurios, utensilios y herramientas tradicionales de Tabasco, así como diversos objetos que enriquecen la exposición general del museo. En el año 2000, se inauguró la sala José Narciso Rovirosa Andrade, dedicada al naturalista que realizó importantes investigaciones en el siglo XIX en las áreas de botánica, zoología, meteorología, lingüística y otras disciplinas.
Esta sala cuenta con reproducciones fieles de documentos originales, dibujos e insectos, así como premios otorgados al célebre naturalista por instituciones nacionales e internacionales.
El edificio del museo fue construido expresamente entre 1987 y 1988, según el diseño del arquitecto Jorge Agostoni. El museo abrió sus puertas al público el 27 de diciembre de 1988 con el objetivo de educar al público sobre la evolución del hombre y su entorno. Contiene una colección de más de 500 piezas, entre ellas esqueletos de dinosaurios, pinturas, utensilios y herramientas, así como diversas figuras y objetos que enriquecen la museografía.
El museo cuenta con seis salas de exposición permanente que describen las características geológicas, geográficas y biológicas del estado de Tabasco. También muestra la formación del sistema solar y nuestro planeta, el origen de la vida a través de la evolución química, el proceso educativo del hombre, los recursos naturales de la región y la vida y obra del naturalista José Narciso Rovirosa.
Museo Elevado de Villahermosa
El Museo Elevado de Villahermosa, también conocido como MUSEVI, es una obra maestra arquitectónica de vanguardia ubicada en Paseo Tabasco, una de las avenidas más emblemáticas e importantes de Villahermosa. Como parte del Plan Maestro "Paseo de las Ilusiones", el MUSEVI está diseñado para transformar y revitalizar por completo la avenida principal de Villahermosa, capital del Estado de Tabasco.
La propuesta no solo pretende reconstruir la avenida, sino también reestructurarla entendiendo los diferentes usos y barrios que se entrelazan con ella, y definiéndola claramente como un eje económico y turístico vital. El MUSEVI es la primera etapa de la propuesta de diseño urbano para el Paseo de las Ilusiones, que pretende potenciar los espacios públicos existentes integrándolos en un diseño contemporáneo y de mejora ambiental.
Museo Elevado de Villahermosa
El objetivo final es crear espacios públicos de calidad y restablecer el equilibrio entre los aspectos ambientales, sociales y culturales. El MUSEVI es un nuevo museo elevado que se complementa con un anfiteatro al aire libre en su base, conectando físicamente dos lagos actualmente aislados, el Vaso Cencalli y la Laguna de las Ilusiones. El museo propone una nueva forma de exhibición y espacio público que fomenta la conectividad y la interacción social.
El anfiteatro que lo acompaña se ha convertido en un nuevo punto focal para el Parque Tomás Garrido. El singular diseño del museo, que se proyecta sobre el paisaje, celebra y fomenta la contemplación íntima y reflexiva de la naturaleza circundante. La propuesta consiste en un espacio atirantado con una envolvente metálica en forma de bumerán, de aproximadamente 100 m de largo por 12,5 m en su parte más ancha (central) y 5 m de ancho, en promedio, en los extremos.
La altura del boomerang varía continuamente, decreciendo desde el centro hacia los extremos, pasando de una altura total de 8,4m a 6m. Los elementos que sirven de acceso al puente incluyen una escalera en el lado norte (Laguna de las Ilusiones) y un ascensor, rampa y escaleras en el lado sur (Vaso Cencali). El MUSEVI cuenta con tres plataformas externas en la envolvente que funcionan como miradores de la laguna y la avenida.
En el interior, hay cuatro espacios para diferentes usos, incluyendo un espacio expositivo en el lado sur, un entrepiso en el medio al que se accede por escaleras a ambos lados, una cafetería con capacidad para 84 personas en el nivel inferior y un espacio expositivo en el lado norte. Las escaleras también funcionan como soportes para exposiciones y eventos.
La Reserva Ecológica Yumká
La Reserva Ecológica Yumká es una reserva de 101 hectáreas ubicada en la Ranchería Las Barrancas, a solo 17 km de Villahermosa y cerca del Aeropuerto Internacional Carlos Rovirosa Pérez. Opera bajo la modalidad de "Centro de Interpretación y Convivencia con la Naturaleza" y tiene como objetivo promover la educación ambiental y fomentar la conservación y la protección de las especies en Tabasco y México.
La Reserva Ecológica Yumká
El nombre "Yumká" proviene del maya y significa "duende que cuida la selva y los animales", lo cual concuerda con la misión de la reserva de proteger y preservar el entorno natural. Los visitantes de Yumká pueden admirar cerca de 1000 ejemplares de más de 80 especies de fauna, que habitan en diversos espacios como el Aviario, el Miniaviario, el Herpetario, la Isla de los Monos, la Selva, la Sabana Africana y la Sabana Asiática.
La diversa colección de animales que alberga Yumká incluye elefantes, jirafas, cebras, rinocerontes blancos, cacatúas, manatíes, pavos reales, monos araña, monos aulladores, pumas y jaguares. Además, el parque cuenta con una rica y variada flora compuesta por unas 250 especies, incluyendo huapaques, helechos, orquídeas y bromelias. Tan solo el orquideario cuenta con unas 43 variedades de esta hermosa y exótica familia de plantas.
Los recorridos por Yumká son guiados por personal experto para garantizar que los visitantes tengan una experiencia entretenida y segura. El objetivo de la reserva es brindar a los visitantes una oportunidad única para aprender y apreciar la naturaleza, a la vez que promueve las iniciativas de conservación.
Museo Regional de Antropología Carlos Pellicer Cámara
El Museo Regional de Antropología Carlos Pellicer Cámara es una visita obligada para cualquier persona interesada en el arte y la cultura precolombinos. Nombrado en honor al escritor y museógrafo Carlos Pellicer Cámara, nacido en Villahermosa (entonces San Juan Bautista) en 1897, el museo se ubica a orillas del río Grijalva en Villahermosa y alberga más de 10,000 piezas de arte y cultura prehispánica. Esto lo convierte en la segunda colección más importante del país, después del Museo Nacional de Antropología.
La colección incluye objetos de varias culturas antiguas, como la olmeca, maya, nahua y zoque. Una de las piezas más famosas expuestas es la Estela del Tiempo, o Estela de Tortuguero, que se encuentra en el Salón Maya. Esta pieza indica la fecha 13.0.0.0.0 -4 ahau 3 kankin, que equivale al 21 de diciembre de 2012 en el calendario gregoriano. Esta fecha recientemente se hizo famosa por ser interpretada como el fin del mundo según el calendario maya.
Museo Regional de Antropología Carlos Pellicer Cámara
En la Sala Olmeca se puede admirar la colosal cabeza Carita Sonriente, que fue sustraída del Parque Museo La Venta para protegerla de la intemperie, así como la escultura de basalto Monstruo Jaguar y hachas de basalto y serpentina. El museo también presenta exhibiciones de objetos precolombinos de toda Mesoamérica, incluidos el Golfo, los zapotecos y los mixtecos. Además de la colección permanente, también hay exposiciones temporales y un auditorio donde se llevan a cabo conferencias y eventos especiales.
El Museo Regional de Antropología Carlos Pellicer Cámara es uno de los mejores museos del sureste del país, y fue precedido por el antiguo y heterogéneo Museo de Tabasco en 1952. El poeta Carlos Pellicer Cámara organizó la colección, sumándose a sus propias numerosas donaciones, y la abrió al público como el nuevo Museo Arqueológico de Tabasco.
Años más tarde, el cerramiento resultó insuficiente y fue necesaria la construcción del edificio moderno, promovido por el mismo poeta. Sin embargo, Pellicer murió en febrero de 1977 y no pudo ver concluida su obra. El museo fue finalmente inaugurado el 16 de febrero de 1980, en el tercer aniversario de la muerte de su principal creador.
Entre nuestras recomendaciones para visitar este espacio están conocer sus exposiciones de objetos prehispánicos, visitar su colección de más de 3000 libros o asistir a alguno de los talleres que allí se ofrecen. Sin embargo, tenga en cuenta que el museo está cerrado los lunes. Con varias exposiciones permanentes y temporales, este lugar siempre da de qué hablar.
Casa-Museo Carlos Pellicer Cámara
La Casa-Museo Carlos Pellicer Cámara se inauguró oficialmente el 11 de junio de 1985. La propiedad es la casa natal del reconocido "Poeta de América", Carlos Pellicer Cámara, y es una construcción típica de la región de finales del siglo XIX. La casa, con muros de mampostería y techo a dos aguas con teja francesa, fue adquirida por el Gobierno del Estado de Tabasco bajo la dirección del gobernador Enrique González Pedrero.
Casa-Museo Carlos Pellicer Cámara
El museo está dividido en cuatro salas, cada una de las cuales representa 20 años de la vida de Carlos Pellicer. En cada espacio, los visitantes pueden ver una variedad de objetos personales como fotografías, ropa, zapatos, sombreros, bufandas, insignias y otros artículos cotidianos. La casa también exhibe muebles y efectos personales del poeta y su familia. Destaca especialmente la réplica del cuartito que Carlos Pellicer tuvo bajo las escaleras del antiguo Museo Arqueológico de Villahermosa.
La Casa-Museo Carlos Pellicer Cámara tiene como objetivo difundir la vida y obra del “Poeta de América” en la casa que lo vio nacer, hoy convertida en museo cultural y educativo.
El museo cuenta con cuatro salas de exposición: La primera habitación Se exhibe la sala de la familia Pellicer Cámara, con fotografías de la infancia del poeta y objetos personales de su madre, Doña Deifilia, como sus materiales de costura y abanicos.
La segunda habitación Es la parte más íntima de la casa-museo, donde se exhiben un tocador, armarios y ropa de Carlos Pellicer, además de una urna con la imagen de la Virgen de la Encarnación, símbolo de la fe católica de la familia, y el vestido de novia de la madre del poeta.
La tercera habitación está dedicado a la lectura y contiene obras de la literatura universal, así como fotografías y documentos personales del poeta, y distinciones que le fueron otorgadas, como la de Ciudadano Distinguido de la ciudad de Villahermosa en 1958.
Por último, el cuarto cuarto es una réplica de la sala que ocupó Carlos Pellicer en el antiguo Museo de Tabasco, el primero que fundó en el estado, con objetos colocados exactamente como él los tenía en el lugar original, lo que permite a los visitantes sentir la presencia de este ilustre personaje.
Museo Interactivo Papagayo
El Museo Interactivo Papagayo es una institución de cuarta generación que busca promover el desarrollo intelectual infantil mediante el juego interactivo y el uso del conocimiento científico y tecnológico. El museo ofrece 123 exposiciones permanentes distribuidas en cinco salas, cada una con un objetivo de aprendizaje específico relacionado con un aspecto de la vida cotidiana infantil.
Museo Interactivo PapagayoLa primera habitación, “Cuidarse” (Naturaleza y Hombre en Comunión), se centra en enseñar a los niños sobre la importancia de cuidar la naturaleza, comprender la diversidad cultural, el desarrollo de los seres vivos y el medio ambiente que nos rodea.
La segunda habitación, “Imaginar“, explora diferentes formas de expresión de sentimientos y emociones a través del arte y la música.
La tercera habitación, “Pensar“, profundiza en el orden y la estructura de las cosas a través de la ciencia y la tecnología, promoviendo la conservación de los recursos.
La cuarta habitación, “Vivir“, se centra en comprender el cuerpo humano, la importancia de cuidar nuestra salud y practicar una buena higiene y hábitos alimentarios saludables.
La quinta habitación, “Tocar“, está diseñado para niños de entre 0 a 5 años y les permite jugar y aprender sobre arte, ciencia y tecnología al mismo tiempo.
Además de las exhibiciones interactivas, el museo también ofrece un programa de escritura en braille para que los niños aprendan a escribir en braille y desarrollen su sentido del tacto explorando temas como el origen de la electricidad, las formas de la materia, las reacciones químicas y el funcionamiento del corazón. En general, el Museo Interactivo Papagayo ofrece una experiencia interactiva y educativa que permite a los niños divertirse mientras aprenden habilidades y conocimientos importantes.
Museo de Historia de Tabasco (Casa de los Azulejos)
El Museo de Historia de Tabasco, también conocido como la Casa de los Azulejos, es una imponente mansión del siglo XIX ubicada en el centro histórico de Villahermosa. Este hermoso edificio, ubicado en la avenida 27 de Febrero con calle Benito Juárez, cuenta con una rica historia que abarca varios siglos.
Museo de Historia de Tabasco (Casa de los Azulejos) – Roberto Sahmkow 2012
Originalmente construido en la década de 1880, sirvió como residencia del millonario José María Graham McGregor, tienda, casa de gobierno e incluso hotel antes de ser convertido en sede del Museo de Historia de Tabasco en 1985. El edificio es una maravilla arquitectónica, con una mezcla de estilos artísticos como el gótico, renacentista, barroco, mozárabe y mudéjar, y recibe su nombre de la intrincada ornamentación de sus fachadas con cerámica catalana.
El Museo de Historia de Tabasco ocupa dos plantas de la Casa de los Azulejos, con nueve salas que exhiben una colección de aproximadamente 400 piezas, entre muebles, objetos antiguos, armas, pinturas, grabados, retablos, monedas, medallas y documentos. La colección también incluye artefactos prehispánicos y piezas de principios de la época virreinal. Una de las piezas más notables de la colección es un documento que contiene la orden de Hernán Cortés para la ejecución de los nobles aztecas Cuauhtémoc y el Señor de Tacuba.
Además de ser un monumento histórico por derecho propio, la Casa de los Azulejos ofrece un vistazo a la historia del estado de Tabasco a través de su colección de pinturas, baúles, retablos, retratos, monedas, objetos domésticos, fotografías, armas, grabados, y decoraciones Los visitantes pueden aprender sobre el período prehispánico y el período de la Conquista, la Colonización y el México Independiente.
En general, el Museo de Historia de Tabasco es un destino imperdible para cualquier persona interesada en la historia y la cultura de la región.
El Barco-Restaurante Capitán Beuló II es una réplica del original Capitán Beuló, que antiguamente era utilizado como medio de transporte del gobernador, llamado “El Jahuactal” y más tarde como centro de salud flotante conocido como Mensajero de la Salud. Con 22 metros de largo, 5 metros de ancho y 5,5 metros de profundidad, el barco tiene una capacidad para 100 personas.
Barco-Restaurante Capitán Beuló II
Sin embargo, se ha instalado en el Museo Interactivo Papagayo para enseñar a los niños de Villahermosa y Tabasco sobre el pasado de su ciudad y estado, así como para concientizarlos sobre temas de salud e higiene.
El barco ofrece recorridos de dos horas por el río Grijalva en dos rutas diferentes: una ruta gastronómica y una ruta turística. La ruta turística conduce a los visitantes a los lugares más hermosos de la ribera del Grijalva, entre ellos las Ciénagas de Majahua y los puentes, donde se pueden admirar especies representativas de la fauna y flora de la región.
La ruta gastronómica, por su parte, se detiene en varios pintorescos restaurantes ubicados a orillas del río, donde los visitantes pueden disfrutar de lo mejor de la gastronomía local. Estos restaurantes son lugares ideales para degustar un pejelagarto asado, que es un pescado fresco capturado en el Grijalva.
El Barco-Restaurante Capitán Beuló II ofrece una experiencia única para que los visitantes disfruten de la belleza del río Grijalva y degusten la deliciosa gastronomía local.
Comalcalco
Ciudad ubicada a 56 kilómetros al noroeste de Villahermosa, es la tercera ciudad más grande del estado de Tabasco. La ciudad es conocida por su sitio arqueológico maya en las afueras, que cuenta con impresionantes ruinas del siglo I dC, pertenecientes a la era clásica de la civilización maya.
Comalcalco
Una de las características más singulares de la construcción de Comalcalco es el uso de ladrillos y estucos elaborados a partir de conchas de ostras, recurso que fue aprovechado por los constructores mayas debido a la escasez de piedras en la zona. Los ladrillos encontrados en el sitio de Comalcalco son particularmente digno de mención ya que presentan intrincados grabados y decoraciones, mostrando las impresionantes habilidades artísticas del pueblo maya.
En 2011, se realizó un descubrimiento significativo en el sitio: se encontró el llamado "Ladrillo de Comalcalco", que contiene una segunda inscripción de la famosa "fecha del fin del mundo" maya. Esta inscripción es similar a la que se conserva en el... Museo Regional de Antropología Carlos Pellicer Cámara.
El sitio arqueológico de Comalcalco se extiende sobre un área de 7 kilómetros cuadrados y comprende varias estructuras, incluido el Complejo Plaza Norte, la Gran Acrópolis, la Plaza Suroeste, la Acrópolis Este y el Cementerio. El Complejo de la Plaza Norte se compone de cuatro templos, mientras que la Gran Acrópolis presenta El Palacio, El Popol Naah y varios otros templos y estructuras.
Este sitio es una visita obligada para los entusiastas de la historia y la arqueología, ya que ofrece un vistazo a la rica cultura y la destreza arquitectónica de la antigua civilización maya.
La DRUPA Museo Interactivo del Chocolate En Villahermosa, México, se ofrece a los visitantes una experiencia única y deliciosa que les permitirá adentrarse en la historia y el proceso de producción del cacao y el chocolate. Tabasco, el principal estado productor de cacao de México, alberga este museo interactivo ubicado en medio de una plantación de cacao y plátano perteneciente al grupo DRUPA en Cunduacán, a solo 33 km de Villahermosa.
Museo Interactivo del Chocolate
Durante un recorrido por la finca, los visitantes conocerán la historia del fruto del cacao y el proceso por el que pasa para convertirse en chocolate. El aspecto interactivo del museo permite a los visitantes no solo observar el proceso, sino también participar en la cosecha real de los granos de cacao.
El recorrido comienza en el Quibé sala donde los visitantes pueden aprender sobre el cultivo, cuidado y herramientas utilizadas en las plantaciones de cacao.
En el kcho En la sala se explora la riqueza del cacao en la cocina mexicana, así como el proceso tradicional de elaboración del chocolate con metate y técnicas tradicionales de conservación.
En el dúa sala, los visitantes pueden degustar una variedad de creaciones de cacao y chocolate, mostrando el maridaje armonioso de sabores.
Los visitantes también pueden explorar otras fincas de cacao en la zona, como Hacienda La Luz, Finca Cholula y Hacienda Jesús María, que también atienden visitas turísticas. La DRUPA Museo Interactivo del Chocolate ofrece una oportunidad única para conocer el significado histórico del cacao en Tabasco y el proceso por el que pasa para convertirse en el delicioso chocolate que todos amamos.
Planetario Tabasco 2000
El Planetario Tabasco 2000 es una atracción que fue inaugurada en 1981 en un edificio que fue diseñado con inspiración en la arquitectura prehispánica. Sin embargo, fue construido con materiales contemporáneos como el aluminio, el vidrio y el hormigón, que le dan al edificio una apariencia única y armoniosa.
Planetario Tabasco 2000
La principal actividad del Planetario es la proyección de películas mediante el sistema Omnimax, que permite obtener imágenes de mayor tamaño y resolución que los medios tradicionales. Las películas proyectadas en el Planetario cubren una amplia gama de temas, incluido el origen de la Tierra, los diferentes ecosistemas del planeta, la atmósfera y el espacio exterior.
Además de las proyecciones de películas, el Planetario cuenta con un vestíbulo principal con un mural titulado "Magia e Historia del Universo Maya Precolombino", obra del artista tabasqueño Daniel Ponce Montuy. El auditorio, con capacidad para 300 espectadores, también se utiliza para talleres y cursos relacionados con las ciencias mayas, en particular matemáticas y astronomía, así como otros aspectos culturales de esta avanzada civilización prehispánica.
Considerado uno de los mejores Planetarios de México, el Planetario Tabasco 2000 forma parte del mayor conjunto urbano y arquitectónico del mismo nombre. Cuenta con tecnología de punta, como el proyector de estrellas que puede reproducir el cielo nocturno en cualquier época del año y desde cualquier lugar del mundo. El Planetario también se caracteriza por ser asequible y accesible al público en general, con el objetivo de promover y difundir el conocimiento científico.
En comparación con otros Planetarios en México, como los de Puebla, Tijuana y Monterrey, el Planetario Tabasco 2000 es considerado uno de los más importantes. Además, en el vestíbulo de entrada hay exposiciones sobre temas científicos, y en la explanada que lo precede, hay un interesante reloj de sol.
Catedral del Señor de Tabasco
La Catedral del Señor de Tabasco es una estructura grandiosa e imponente que se eleva sobre la ciudad de Villahermosa. Sus torres gemelas estriadas, de más de 80 metros de altura cada una, son una referencia topográfica de la ciudad y cuentan con capiteles corintios característicos del templo.
Catedral del Señor de Tabasco
La catedral fue reconstruida entre 1945 y 1970, utilizando los restos de un antiguo templo del siglo XVIII dedicado al Señor de Esquipulas. Este templo fue remodelado en la década de 1880, pero posteriormente fue saqueado durante la Guerra Cristera a finales de la década de 1920. La fachada de la catedral es de estilo barroco, de tres cuerpos y remate abovedado.
El interior del templo se caracteriza por su sobriedad, con una nave central y dos laterales. El elemento principal del interior es la imagen del Señor de Tabasco, un Cristo sobre una cruz de bronce que preside el altar mayor.
El templo también cuenta con varios retablos y estatuas de santos. En el atrio del templo, se encuentran las estatuas del papa Juan Pablo II y del obispo José de Jesús del Valle y Navarro, impulsor de la reconstrucción de la catedral.
La Catedral del Señor de Tabasco es considerada uno de los principales atractivos turísticos de Villahermosa. Si visitas la ciudad, no te pierdas este templo. Es la iglesia principal de Tabasco y recibe a un gran número de visitantes. Si disfrutas visitando iglesias mientras viajas, esta es sin duda una excelente opción. No olvides pasear por los puestos de comida afuera del templo para probar los antojitos tabasqueños.
Iglesia de la Inmaculada Concepción
La Iglesia de la Inmaculada Concepción, comúnmente conocida como "la Conchita", es un importante templo católico ubicado en la ciudad de Villahermosa. Este monumento histórico se construyó en 1800 y se inauguró oficialmente el 8 de diciembre de ese mismo año. Al ser la iglesia más antigua de la ciudad, tiene un gran significado para los villahermosenses y una rica historia que contar.
La iglesia está situada en el extremo sur de la Plaza de Armas, justo frente al Palacio de Gobierno. Esta ubicación la ha convertido en testigo de la tumultuosa historia de la capital del estado, ya que ha sufrido ataques de piratas y bombardeos extranjeros, lo que resultó en la necesidad de varias reconstrucciones a lo largo de los años.
Iglesia de la Inmaculada Concepción
A pesar de su antigüedad y la destrucción que ha sufrido, la Inmaculada Concepción, o "La Conchita", se ha mantenido como un importante símbolo de fe y resiliencia para los villahermosinos. Se ubica en la calle Allende, esquina con Independencia de Centro, y ahora está oficialmente reconocida como monumento histórico por el Instituto Nacional de Antropología e Historia.
Uno de los aspectos más interesantes de la historia de la iglesia es que ha sido destruida y reconstruida en múltiples ocasiones. La primera se debió a las invasiones piratas ocurridas cerca del río Grijalva, hoy conocido como el Malecón Carlos A. Madrazo. La segunda fue durante la invasión norteamericana y la tercera durante las campañas anticatólicas de Tomás Garrido. La última reconstrucción del templo se realizó en 1938, después del período garridista.
Otra curiosidad histórica es que el Palacio Municipal se construyó frente a la iglesia, pero posteriormente fue demolido para darle mayor visibilidad. Los presbíteros de este templo afirman que el palacio municipal fue demolido para ampliar la Plaza de Armas y permitir que la iglesia de “La Conchita” brillara sin obstáculos.
Hoy en día, la Iglesia de la Inmaculada Concepción, o "La Conchita", luce un estilo decorativo en su fachada, resultado de su última reconstrucción. Esta iglesia sigue siendo un importante monumento histórico en la ciudad de Villahermosa y un símbolo de fe y resiliencia para los habitantes de esta comunidad.
Casa Isabel Rullán de Izundegui “Siempre Viva”
La Casa “Siempre Viva”, ubicada en el corazón de Villahermosa, reabrió recientemente sus puertas con el nuevo propósito de brindar un espacio para que las personas desempleadas puedan vender sus productos. Paola León de la Peña y su madre, Gloria Santos Ledesma, son las impulsoras de este proyecto, que busca continuar la labor altruista de los antiguos dueños de la propiedad.
Casa Isabel Rullán de Izundegui “Siempre Viva”
La Casa “Siempre Viva”, una antigua casa típica tropical, fue el hogar de la incansable promotora cultural y periodista, la señora Isabel Rullán de Izundegui. Fue una mujer muy querida en Tabasco, conocida por su amabilidad y buen trato, por lo que sus nuevas generaciones desean que la Casa “Siempre Viva” siga haciendo buenas obras.
Hoy en día, la casa ofrece una variedad de artículos como artesanías, bolsos, joyería y productos de Tabasco. Próximamente, también contará con una cafetería dirigida por niños con síndrome de Down, con el objetivo de mostrar la arquitectura de la propiedad, que se ha mantenido en pie durante más de 100 años. La Casa Siempre Viva tiene una rica historia, ya que en el pasado sirvió como hotel y albergó a artistas y políticos famosos como Pedro Infante, Miroslava Šternová Beková y Adolfo López Mateos.
A pesar del paso del tiempo, la casa ha sabido conservar sus características originales, incluyendo sus pisos de 115 años, fuente, pozo, ornamentos, arcos de medio punto, rejas y protecciones de 1953, arcos y techos altos, convirtiéndola en un lugar único. que guarda la historia de Tabasco.
Teatro Esperanza Iris
El Teatro Esperanza Iris fue inaugurado oficialmente el 14 de diciembre de 1981, con la gran actuación de la Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México, dirigida por el reconocido maestro Fernando Lozano.
Teatro Esperanza Iris
Este recinto cultural lleva el nombre de la célebre cantante tabasqueña, Esperanza Iris, también conocida como la «Reina de la Opereta» y la «Emperatriz de la Gracia». Esperanza Iris fue una talentosa cantante, corista y actriz de teatro mexicana, nacida en Villahermosa, Tabasco, en 1884 y fallecida en 1962.
El teatro fue diseñado por un equipo de talentosos creadores, entre ellos la asesora, Carmen de Mora, y los ingenieros Valenti y Frola, quienes se encargaron del diseño interior, la funcionalidad técnica y la acústica del teatro. El teatro ocupa una superficie de 1.249 metros cuadrados.
Es un teatro moderno con capacidad para 1.227 personas, y puede albergar una gran variedad de eventos. Está dividido en dos niveles, con el primer nivel con capacidad para 468 personas y el segundo nivel con capacidad para 759 personas. Cuenta con un disco giratorio, un foso de orquesta y una cortina de cascada.
El Teatro Esperanza Iris tiene como principal objetivo brindar una plataforma de espectáculos artísticos y culturales a nivel estatal, nacional e internacional, en las diferentes ramas de las artes, y mantener a los habitantes del estado en contacto con la actualidad artística y cultural. eventos.
La gastronomía de Tabasco es un reflejo de las diversas culturas que han influido en la región a lo largo de su historia. Desde los indígenas mayas y olmecas hasta los colonizadores españoles, los sabores de Tabasco han sido moldeados por una combinación única de ingredientes y técnicas.… Leer más
El estado alberga una amplia variedad de playas, cada una de las cuales ofrece una experiencia única para los visitantes. Desde calas solitarias hasta playas bulliciosas, Tabasco tiene algo que ofrecer para todos... Leer más
Tabasco ha sido ocupado por varios grupos indígenas durante miles de años y, como tal, alberga una variedad de sitios arqueológicos que ofrecen una mirada al pasado. … Leer más
El Pueblo Mágico de Tabasco, Tapijulapa, es considerado un destino importante para turistas tanto nacionales como internacionales, y es reconocido por sus bellezas naturales, costumbres tradicionales y atractivos únicos.… Leer más
Ciudad ubicada a 56 kilómetros al noroeste de Villahermosa, conocida por su sitio arqueológico maya en las afueras, que cuenta con impresionantes ruinas del siglo I d.C., pertenecientes a la era clásica de la civilización maya.… Leer más
En las Playas de México puedes sumergirte en el océano azul intenso de las bahías del Pacífico, tomar el sol en la orilla de las cálidas y transparentes olas del Mar Caribe en Quintana Roo o incluso descansar en las hermosas costas del Golfo de México. Las playas mexicanas esconden maravillosos secretos para el viajero. Al visitarlos, además de disfrutar del excelente clima y las actividades acuáticas, puedes descubrir espléndidos sitios arqueológicos e interesantes ciudades coloniales sin viajar largas distancias.… Leer más
Folclore, gastronomía, cultura literaria, arte y exposiciones: eso es lo que encontrará en las capitales de los estados de México. Al norte, el México colonial, Puebla, Guadalajara, Guanajuato, el desierto de Sonora y la península de California. Al este, Veracruz y el Golfo. Al oeste, Acapulco, Oaxaca y Tuxtla Gutiérrez. Y al sur, la Riviera Maya y las pirámides de Chichén-Itzá, Tulúm y Cobá en Yucatán, Palenque en Chiapas, los cenotes y las selvas centroamericanas. Leer más
México posee una increíble diversidad de paisajes, donde destaca la belleza de sus playas, reconocidas internacionalmente. En su vasto territorio de costas, se encuentran playas de inigualable belleza y coloridos paisajes. Una amplia red de hoteles y servicios turísticos de primer nivel está a disposición de los visitantes de estas playas. México también es un lugar místico, salpicado de testimonios arqueológicos heredados de sus habitantes originales. Los monumentos hechos por los mayas, aztecas y toltecas se ubican en paisajes mágicos, como faros en un océano de belleza natural. Ofrecen a los visitantes edificios que cuentan su historia y museos que recogen su patrimonio cultural. Y que mantienen vivas tradiciones ancestrales, en ceremonias y festivales, donde se puede disfrutar de actividades culturales y de entretenimiento.… Leer más
México es uno de los mejores países para el ecoturismo, ya que cuenta con una gran variedad de flora y fauna, así como numerosos refugios para especies extraordinarias. Podrá disfrutar de actividades recreativas que le permitirán apreciar y conocer la naturaleza a través del contacto con ella, como la observación de estrellas, atracciones naturales, fauna silvestre y aves. En todo México existen más de 176 áreas naturales protegidas, cinco de ellas consideradas por la UNESCO como Patrimonio Natural de la Humanidad. Solo por esto y mucho más, creemos que México es un paraíso para el ecoturismo. Leer más
La Gastronomía de México tiene una gran diversidad de platos típicos, razón por la cual fue reconocida por la UNESCO como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad. Los ingredientes básicos y representativos de los platos mexicanos son: maíz, cilantro, ají, frijoles, piloncillo, nopal y tomate. La cocina mexicana también se caracteriza por sus salsas, que sirven de acompañamiento a platos tradicionales, elaborados a base de especias.… Leer más
Es prácticamente imposible hacer una selección meticulosa, y sobre todo, precisa, de los lugares para visitar en México. Cada rincón de nuestro país es único y hermoso a su manera. México, con sus casi 2 millones de km², ofrece una gran cantidad de escenarios, así como un sinfín de actividades. No te pierdas y descubre los lugares que visitar en México. En México, además de las playas y sus famosos sitios arqueológicos, hay muchos otros sitios y actividades realmente interesantes que debes conocer. En los alrededores de las principales ciudades encontrarás lugares llenos de cultura y tradición, donde podrás disfrutar de unas vacaciones relajantes, interesantes y divertidas. En tu viaje por México, no puedes dejar de comprar recuerdos; la artesanía que se elabora aquí es de la más alta calidad y reconocida mundialmente. ¡No te pierdas una ruta de compras! Leer más
Un Pueblo Mágico es un lugar con símbolos y leyendas, pueblos con historia que en muchos casos han sido escenario de hechos trascendentes para nuestro país, son lugares que muestran la identidad nacional en cada uno de sus rincones, con una magia que emana de sus atracciones; visitarlos es una oportunidad para descubrir el encanto de México. El Programa Pueblos Mágicos contribuye a revalorizar un conjunto de poblaciones del país que siempre han estado en el imaginario colectivo de la nación y que representan alternativas frescas y variadas para los visitantes nacionales y extranjeros. Un pueblo que a través del tiempo y de cara a la modernidad, ha conservado, valorado y defendido su patrimonio histórico, cultural y natural; y lo manifiesta en diversas expresiones a través de su patrimonio material e inmaterial. Un Pueblo Mágico es un pueblo que tiene atributos únicos, simbólicos, historias auténticas, hechos trascendentes, vida cotidiana, lo que significa una gran oportunidad para el aprovechamiento turístico, teniendo en cuenta las motivaciones y necesidades de los viajeros.… Leer más
Las Zonas Arqueológicas son el pasado cultural de cada mexicano. Te sorprenderá el ambiente, la naturaleza y el entorno que las rodea. Subir a la cima o recorrerla nos transportará a un pasado remoto para admirar cada detalle. México es un país de cultura y tradiciones, muchas de las cuales hemos heredado de los habitantes prehispánicos de este vasto territorio. Si bien es cierto que hubo más asentamientos en el centro y sur del país, también es posible encontrar algunos vestigios arqueológicos en el norte.
... Leer más