GASTRONOMÍA DE HIDALGO
Comida Típica de HIDALGO
La gastronomía de Hidalgo está conformada por ingredientes ancestrales: maíz, insectos, carne, ají y especias, en combinación con tradiciones y secretos ancestrales que han dado como resultado una fusión gastronómica de características muy peculiares en esta parte del país.
Si algo caracteriza la cocina mexicana es la riqueza de sabores y tradiciones que confluyen en sus platos. No en vano ha sido reconocido por la UNESCO como Patrimonio Inmaterial y la gastronomía de Hidalgo no es una excepción.
Si quieres mimar tu paladar con comida exótica y tradicional, no dejes de probar el asado, las pastas, los mixiotes y la gran variedad de platillos que hay en Hidalgo, acompañados de un buen pulque.

Platillos Típicos de HIDALGO
Pastas
Comencemos nuestra lista con un platillo de Inglaterra: los pastes. Si hay un platillo famoso en Hidalgo, son los pastes de Pachuca y Real del Monte, cuyo origen se remonta a la época colonial, ya que los mineros ingleses los tomaban como aperitivo en sus jornadas de trabajo.

Las "pastas" son una especie de empanada hecha con harina de trigo y rellena de carne molida, papas, sal, pimienta y perejil. Su origen se remonta a la época colonial mexicana, cuando la actividad minera estaba en su apogeo y los trabajadores ingleses de Pachuca y Real del Monte las llevaban como aperitivo a las minas y hoyos donde extraían la plata.
Están elaborados con hojaldre relleno de un guiso de patatas, carne molida y perejil, siendo esta la receta original. Ahora incluyen rellenos dulces o salados como mole, atún con papa, ananá, moras, rajas, entre otros.
Tlacoyos
Aún puedo escuchar el ruido y oler el aroma que sale de la sartén con aceite o mantequilla donde se fríen estos bocadillos, para luego ser preparados, servidos tibios y lamerse los dedos después de probarlos.
Los tlacoyos son tortillas de maíz alargadas rellenas de habas, guisantes o frijoles secos, cubiertas con salsa roja o verde, cebolla, queso fresco y cilantro al gusto. Ordene estos suculentos bocadillos en los mercados y posadas locales.
Mixiotes
Si hay algo que caracteriza a los llanos hidalguenses son sus paisajes poblados de cultivos de maguey pulquero, de cuyas pencas se extrae una película llamada “mixiote”, que da el nombre a este delicioso platillo.
Los mixiotes se rellenan con un guiso que puede ser marinado de res, pollo o conejo, envuelto en este film que le da un toque de sabor a maguey. Se cuecen al vapor en un baño de agua y se pueden servir con arroz rojo. Todo un placer.
Barbacoa
El asado es quizás uno de los platos más típicos de Hidalgo cuya preparación es de herencia prehispánica. El horno donde se cocinará este suculento plato elaborado con cordero, ternera, venado o conejo debe ser de tierra.

La carne en trozos se envuelve con las hojas de la planta de maguey que le da un sabor muy peculiar, y luego se coloca en un agujero en el suelo de un metro de profundidad y medio metro de diámetro.
Se acompaña con tortillas de maíz azul recién hechas, el consomé con todos los jugos que suelta la carne en su cocción e ingredientes como garbanzos, arroz y especias.
Un buen pulque o un curado de la región son el maridaje perfecto para degustar este platillo.
Xoconostle
Frutos de la planta del nopal, una especie de tuna, rosada por dentro y gruesa, de corteza agridulce y un poco fuerte. Su uso más común es como condimento en el delicioso mole de olla.
También se utiliza para preparar salsas o como bebida en batidos, ya que entre sus propiedades destaca la disminución del azúcar en sangre.
Zacahuil
Este plato típico de la Huasteca hidalguense es un enorme tamal de uno o dos metros de largo, elaborado con masa de maíz revuelto con manteca de cerdo, sal, especias y chiles molidos, relleno de carne de res, puerco, pollo o pavo guisado.
Una vez hecho el tamal, se envuelve en hojas de plátano y se cuece en hornos de leña. Cuando se cocina, sus bordes son más dorados que el centro, que se conoce como pegado. Su sabor crujiente es delicioso.
Tecotitos
Se elaboran con nixtamal, manteca de cerdo, sal y se les añaden ingredientes como papa, hierbabuena, pollo, pipián y salsa mexicana; se envuelven en hojas de maíz y se cocinan en un comal.
Moles de Jacala

El más famoso de esta región es el mole de conejo con piñones y nueces, también conocido como pascal.
Como todos los moles, su preparación se basa en chiles, sésamo y especias; el relleno puede ser con carne de pollo o pavo, servido con frijoles negros y tortillas de maíz recién hechas.
Gualumbos
Cuando el maguey pulquero alcanza la madurez, brotan flores en los tallos conocidos como patas de gallina. Son flores comestibles que se utilizan como ingrediente en caldos, guisos, rellenos para botanas y tamales. También se utilizan en la preparación de atole o como acompañamiento de la deliciosa barbacoa de pollo y otros platillos típicos de Hidalgo.
“Guajolotes”
Una telera con frijoles refritos untada y rellena de una enchilada roja o verde, son los ingredientes que componen estos bocadillos típicos del pueblo de Tulancingo. Las enchiladas pueden ser de huevo duro, pollo o fritas en manteca, lo que le da a estos deliciosos pavos un sabor muy particular.
Chinicuiles
Estos pequeños gusanos rojos, conocidos como chinicuiles, brotan en la base de la planta tras las lluvias otoñales que bañan los magueyes. Su nombre proviene del náhuatl «chilocuilin», que significa «gusano de chile».
Estos insectos son un manjar en la gastronomía de Hidalgo. Se pueden preparar fritos, tostados y disfrutados en tacos acompañados de una salsa de molcajete verde o rojo.
Escamoles

Su preparación es de origen prehispánico. Se trata de huevos o larvas de una hormiga güijera, cuyos nidos se forman bajo las nopaleras. Es un platillo costoso debido a su laboriosa elaboración.
Los escamoles son ricos en proteínas y saben muy bien. Puedes degustarlos en sopas, tamales, guisados con nopales, huevos o ají, aunque lo ideal es comerlos con pocos ingredientes para disfrutar de su característico sabor.
Ximbó
Su preparación es muy similar a la barbacoa, ya que es un guiso envuelto en hojas de maguey que se cocina en un horno de tierra. Si bien es un platillo típico de todo el estado de Hidalgo, se sabe que su origen se encuentra en Actopan y San Salvador, pertenecientes al Valle del Mezquital.
La variante del asado es que el Ximbó se hace con trozos de carne de pollo, cuero de cerdo, chamorro o costilla, que dan como resultado un sabor exquisito.
Gusanos de maguey
Los insectos son un elemento básico de la gastronomía de Hidalgo y los Gusanos de Maguey, un platillo muy famoso. Se crían sobre los tallos de maguey y el momento ideal para extraerlos es en época de lluvias, proceso que los convierte en un platillo raro y preciado.
El proceso de elaboración del plato no es muy complejo. Se sirven dorados con tortillas y una buena salsa, lo que les da un sabor algo fuerte y crujiente al morderlos.

Bebidas Típicas de HIDALGO
Pulque
El maguey es el ingrediente principal del pulque, una bebida tradicional de origen prehispánico. Durante la colonia, su consumo creció y se popularizó, y para la época del Porfiriato se convirtió en una de las industrias más importantes del país, llegando incluso a requerir extensos tramos de vías férreas para su transporte a la capital.
Bebida fermentada que se extrae del hidromiel de los magueyes, los llanos de Una sartén y el valle del mezquitalTambién existen los "curados", que son jugos de frutas o semillas que se añaden al pulque, dándole un toque dulce y fresco. Actualmente, los sabores tradicionales del pulque son: apio, guayaba, piñón, tomate, entre muchos otros.

Aunque su producción y consumo ha disminuido significativamente, es posible encontrar muy buen pulque en algunas fincas de los municipios de Zempoala y Singuilucan, así como en algunos restaurantes de comida regional.
El pulque es el licor por excelencia en Hidalgo, pero existen otras bebidas elaboradas con maíz, piloncillo, semillas, frutas y plantas, como el Tachuela, requintada, Acachul, Achocote, Rompopes de Huasca de Ocampo y licores de tlahuelompa, también muy sabroso.
“Tachuela”
Esta bebida es originaria del Pueblo Mágico de Mineral del Chico, es típica de la región y muy rica. Su preparación es un secreto, se sabe que se elabora a base de hierbas y frutos silvestres; Tiene la particularidad de quitar la resaca y no dejar aliento alcohólico. Y hay varios establecimientos que lo sirven en chupito de tequila acompañado de un galleta maría. El origen de su nombre es curioso ya que se debe a que su forma se asemeja a los clavos que los mineros ponen en sus suelas para no resbalar en las minas.
“Requintada”
Un delicioso producto típico de la región de Atotonilco es la requintada, que es una bebida verde hecha con ajenjo, anís, menta y aguardiente. Según los lugareños se usa para curar dolencias estomacales, por lo que una bebida es buena después de una comida. Esta bebida data del siglo XIX.
Acachul

Esta deliciosa bebida, también conocida como vino de mesa tipo jerez, se elabora con jugo de manzana 70% para todos los sabores hasta su fermentación. Posteriormente, se le añaden sabores de frutas naturales y azúcar. El más conocido es el acachul, una fruta originaria de Acaxochitlán. Es una fruta pequeña similar al capulín, que se da en la zona boscosa y fría del municipio. También se elabora vino de mesa de manzana, membrillo, capulín, zarzamora y perón.
Achocote
El achocote es una bebida popular hidalguense que se elabora a base de maíz y piloncillo. Se hace un atole con 3/4 de taza de elote, 1 litro de agua y piloncillo al gusto. Luego hay que vaciar un recipiente de cristal o jarro de barro, tapar y dejar a temperatura templada unos 4 días. Se sirve frío y es una bebida totalmente refrescante.
Licores de TLAHUELOMPA
Licores elaborados a base de deliciosas frutas de la región de la Sierra Hidalguense, son elaborados por productores huastecos de la comunidad de Tlahuelompa, en el municipio de Zacualtipan. Elaboradas con aguardiente de caña y vino de frutas con mora, limón, naranja, guayaba, manzana, etc. Una recomendación, es común que te den un gustito, y por muy ricas que estén uno bien servido, el camino son 10 km. De las curvas para llegar a Zacualtipan, no ocurrirá ningún accidente.
Rompopes de HUASCA DE OCAMPO
Aunque no es originario de Hidalgo, los rompopes artesanales de Huasca se han convertido en una parada obligada en cualquier recorrido turístico por la región, con recetas que se aprendieron en los conventos, Juana Lugo, Directora de la Empresa Artesanal, aprendió los secretos de las monjas, tan sólo cuando tenía 13 años, con toda la experiencia de 4 décadas en la fabricación y con talento para la cocina, los productos Artesanales de San Juan han plasmado un sello característico de buen gusto en sus tradicionales rompos, particularmente recomendamos el de almendra.
Aguamiel

Esta bebida típica del Estado de Hidalgo se elabora con aguamiel natural a la que se le agregan otros ingredientes como chile molido o frutas regionales como tunas, pitayas o garambullos, también se le conoce como almíbar, tlachique, almíbar o miel de agave. es la savia que contiene el corazón de las plantas conocidas como magueyes; perteneciente a la familia de los agaves, en especial los magueyes pulqueros.
El aguamiel es la materia prima con la que se elabora el pulque, bebida alcohólica de origen prehispánico que aún se consume en los estados del centro de México, principalmente en Hidalgo. Para extraer el aguamiel es necesario esperar a que madure el maguey por aproximadamente ocho años. Se perfora el corazón de la suculenta con un cuchillo, y el tlachiquero (persona que se dedica a la extracción del aguamiel) introduce su acocote alargado en el hueco, de donde sale el aguamiel.
En algunas regiones de México, el aguamiel es una bebida de consumo diario, especialmente en las regiones del semidesierto hidalguense y potosino. Contiene una gran cantidad de azúcares y proteínas. También se utiliza en la preparación de panes y otras creaciones culinarias de los habitantes del Altiplano Mexicano.
Pozol
El pozol es la bebida que encontramos con mayor presencia en la Sierra Alta de Hidalgo y sabemos que es otra de las bebidas que representan a México, ya que se elabora principalmente a base de maíz.

Dulces y Postres Típicos de HIDALGO
Hidalgo tiene una gastronomía muy rica y es algo que no se puede negar, lo mejor de todo es que dentro de su arte culinario tiene deliciosos dulces y postres que te dejarán con ganas de más.
Palanquetas (barras de nuez)
Es uno de los dulces más ricos que podemos encontrar en toda la República Mexicana, tanto en mercados artesanales, como en vendedores ambulantes en las avenidas más transitadas de cada región.
Pan de pulque

El pan de pulque forma parte de los dulces de San Luis Potosí e Hidalgo. Pero esto no se debe a la cercanía entre estos dos estados. Esto se debe a que el pan de pulque forma parte de... gastronomia de tlaxcala que tuvo mucho éxito y que varios estados pulqueros de México adoptaron en su cultura.
Dulces de tamarindo
Los dulces de tamarindo se pueden encontrar en diversas presentaciones, ya sea de pulpa o de dulces cristalizados, pero sin duda son de los mejores que podemos encontrar al visitar México.
Fruta “comió”
Los ates de frutas no pueden faltar en la lista de dulces artesanales de Hidalgo, pero realmente se preparan en casi todo México y son una opción saludable por sus ingredientes.
Gorditas de pinole
El pinole es considerado un alimento prehispánico de México que se elabora con harina de maíz tostada, endulzada con piloncillo y canela. Pues bien, las gorditas de pinole se refieren a unas deliciosas galletas circulares gruesas que se preparan con harina de pinole.
“Pastel de Nopal” (pastel de cactus)

El pastel de nopal es un postre tradicional hidalguense. Se prepara con nopal y también fue traído de otras latitudes mexicanas y como complemento se puede comer con un atole, como masa para que sea una verdadera botana tradicional.
Pepitorias
Si hay algo que nos regala hidalgo y que es muy poco probable que se encuentre en otros estados son las pepitorias y si no sabes que son ahora te las definimos: Son dulces artesanales que se elaboran con diferentes semillas o frutos secos.
Nieves de xoconostle
Aunque hay helados de limón, fresa y coco, el verdaderamente tradicional de Hidalgo es el helado de Xoconostle.
Cocadas
Los dulces de coco, también conocidos como cocadas de coco, son de origen español y permanecieron dentro de México después de la conquista. Estos dulces se pueden encontrar en casi cualquier mercado artesanal de Hidalgo y se preparan con coco maduro rallado, leche, canela y azúcar.

Más atractivos turísticos en HIDALGO

Visitas Guiadas en HIDALGO

Vuelos y Hoteles en HIDALGO

Más atractivos turísticos en MÉXICO

Gastronomía
La Gastronomía de México tiene una gran diversidad de platos típicos, razón por la cual fue reconocida por la UNESCO como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad. Los ingredientes básicos y representativos de los platos mexicanos son: maíz, cilantro, ají, frijoles, piloncillo, nopal y tomate. La cocina mexicana también se caracteriza por sus salsas, que sirven de acompañamiento a platos tradicionales, elaborados a base de especias.… Leer más

Sitios arqueológicos
Las Zonas Arqueológicas son el pasado cultural de cada mexicano. Te sorprenderá el ambiente, la naturaleza y el entorno que las rodea. Subir a la cima o recorrerla nos transportará a un pasado remoto para admirar cada detalle. México es un país de cultura y tradiciones, muchas de las cuales hemos heredado de los habitantes prehispánicos de este vasto territorio. Si bien es cierto que hubo más asentamientos en el centro y sur del país, también es posible encontrar algunos vestigios arqueológicos en el norte.
... Leer más

Playas
En las Playas de México puedes sumergirte en el océano azul intenso de las bahías del Pacífico, tomar el sol en la orilla de las cálidas y transparentes olas del Mar Caribe en Quintana Roo o incluso descansar en las hermosas costas del Golfo de México. Las playas mexicanas esconden maravillosos secretos para el viajero. Al visitarlos, además de disfrutar del excelente clima y las actividades acuáticas, puedes descubrir espléndidos sitios arqueológicos e interesantes ciudades coloniales sin viajar largas distancias.… Leer más

Ecoturismo y Aventura
México es uno de los mejores países para el ecoturismo, ya que cuenta con una gran variedad de flora y fauna, así como numerosos refugios para especies extraordinarias. Podrá disfrutar de actividades recreativas que le permitirán apreciar y conocer la naturaleza a través del contacto con ella, como la observación de estrellas, atracciones naturales, fauna silvestre y aves. En todo México existen más de 176 áreas naturales protegidas, cinco de ellas consideradas por la UNESCO como Patrimonio Natural de la Humanidad. Solo por esto y mucho más, creemos que México es un paraíso para el ecoturismo. Leer más

tradiciones en mexico
Es prácticamente imposible hacer una selección meticulosa, y sobre todo, precisa, de los lugares para visitar en México. Cada rincón de nuestro país es único y hermoso a su manera. México, con sus casi 2 millones de km², ofrece una gran cantidad de escenarios, así como un sinfín de actividades. No te pierdas y descubre los lugares que visitar en México. En México, además de las playas y sus famosos sitios arqueológicos, hay muchos otros sitios y actividades realmente interesantes que debes conocer. En los alrededores de las principales ciudades encontrarás lugares llenos de cultura y tradición, donde podrás disfrutar de unas vacaciones relajantes, interesantes y divertidas. En tu viaje por México, no puedes dejar de comprar recuerdos; la artesanía que se elabora aquí es de la más alta calidad y reconocida mundialmente. ¡No te pierdas una ruta de compras! Leer más

Ciudades capitales
Folclore, gastronomía, cultura literaria, arte y exposiciones: eso es lo que encontrará en las capitales de los estados de México. Al norte, el México colonial, Puebla, Guadalajara, Guanajuato, el desierto de Sonora y la península de California. Al este, Veracruz y el Golfo. Al oeste, Acapulco, Oaxaca y Tuxtla Gutiérrez. Y al sur, la Riviera Maya y las pirámides de Chichén-Itzá, Tulúm y Cobá en Yucatán, Palenque en Chiapas, los cenotes y las selvas centroamericanas. Leer más

Estados de mexico
México posee una increíble diversidad de paisajes, donde destaca la belleza de sus playas, reconocidas internacionalmente. En su vasto territorio de costas, se encuentran playas de inigualable belleza y coloridos paisajes. Una amplia red de hoteles y servicios turísticos de primer nivel está a disposición de los visitantes de estas playas. México también es un lugar místico, salpicado de testimonios arqueológicos heredados de sus habitantes originales. Los monumentos hechos por los mayas, aztecas y toltecas se ubican en paisajes mágicos, como faros en un océano de belleza natural. Ofrecen a los visitantes edificios que cuentan su historia y museos que recogen su patrimonio cultural. Y que mantienen vivas tradiciones ancestrales, en ceremonias y festivales, donde se puede disfrutar de actividades culturales y de entretenimiento.… Leer más

Pueblos Mágicos
Un Pueblo Mágico es un lugar con símbolos y leyendas, pueblos con historia que en muchos casos han sido escenario de hechos trascendentes para nuestro país, son lugares que muestran la identidad nacional en cada uno de sus rincones, con una magia que emana de sus atracciones; visitarlos es una oportunidad para descubrir el encanto de México. El Programa Pueblos Mágicos contribuye a revalorizar un conjunto de poblaciones del país que siempre han estado en el imaginario colectivo de la nación y que representan alternativas frescas y variadas para los visitantes nacionales y extranjeros. Un pueblo que a través del tiempo y de cara a la modernidad, ha conservado, valorado y defendido su patrimonio histórico, cultural y natural; y lo manifiesta en diversas expresiones a través de su patrimonio material e inmaterial. Un Pueblo Mágico es un pueblo que tiene atributos únicos, simbólicos, historias auténticas, hechos trascendentes, vida cotidiana, lo que significa una gran oportunidad para el aprovechamiento turístico, teniendo en cuenta las motivaciones y necesidades de los viajeros.… Leer más
