GASTRONOMÍA DE VERACRUZ

México » Estados » Veracruz » Gastronomía

Comida Típica de VERACRUZ

Comparte este artículo:
Seafood casserole
Cazuela de mariscos

La gastronomía veracruzana es un gigantesco espejo de sabores y texturas que refleja la historia, diversidad y riqueza natural de este vasto territorio a orillas del Golfo de México. Tradicionalmente famosa por su riqueza y variedad, la riqueza de la cocina veracruzana nace de la combinación de la cocina española, la comida tropical y lo mejor de los mariscos.

Encontramos desde los típicos aperitivos hasta los más exquisitos platos de marisco y pescado fresco y todo tipo de refrescantes y dulces frutas tropicales. El maíz es considerado el ingrediente principal de muchos de sus guisos como base de alimentos, entre los que se pueden preparar tortillas, gorditas, pinchos, picadas, garnachas, empanadas, chilaquiles, tamales de masa y elote, tamales de cazuela y torta de elote, por mencionar algunos. .

Villa Rica de la Vera Cruz fue el primer asentamiento fundado por Hernán Cortés en la expedición que culminó con la conquista de Tenochtitlán. Por ello, el componente hispánico está muy presente en su gastronomía. Este se combina con la tradición mesoamericana precolombina y con elementos de la cocina africana y caribeña para dar lugar a una gastronomía tan contundente como deliciosa en cuanto a sabores.

También fue el primer lugar donde llegaron ingredientes de Europa y se incorporaron a la gastronomía local. En cierto sentido, Veracruz es la cuna de la cocina mexicana. No cabe duda de la grandeza de la cocina veracruzana por sus platillos que albergan conceptos puramente tradicionales, como propuestas innovadoras que dejan huella en los corazones y paladares de quienes la prueban, por sus ingredientes, técnicas y recetas que enriquecen nuestra cultura gastronómica.

Visit Mexico

Historia de VERACRUZ Gastronomía

El papel preponderante de Veracruz en la historia de México no solo se refleja en personajes ilustres, patrióticos y virtuosos en diversos ámbitos, sino también en el mestizaje cultural que da origen a la gastronomía.

El 21 de julio de 2009 la Gastronomía veracruzana fue declarada Patrimonio Cultural del Estado, teniendo además un papel de gran relevancia en el patrimonio inmaterial de México. La cocina veracruzana habla de la forma de vida, los gustos, la relación con los frutos que ofrece la tierra; de alegría y ganas de compartir con los demás los pequeños placeres cotidianos de una buena mesa.

Prawns "al mojo de ajo" (with garlic sauce)
Gambas al mojo de ajo

En Veracruz, la cocina es una de las artes populares, una de las más destacadas. Acude a las raíces indígenas y españolas, principalmente, para afirmar su propia singularidad condensando tradiciones. Cumplir con un itinerario gastronómico por tierras veracruzanas es una aventura intensa y muy gratificante llena de sabrosas experiencias para el paladar, además de enriquecedores contactos humanos.

Cocineros, cronistas, antropólogos, así como la sociedad en general, en diferentes grados, son quienes mantienen viva la gastronomía, y es en ellos que descansa con orgullo y amor el saber culinario y cultural de Veracruz.

Los ingredientes básicos de esta cocina comienzan a germinar en suelo mexicano durante el siglo XVI. La caña de azúcar, por ejemplo, fue traída desde Santo Domingo por Hernán Cortés en 1522, donde en 1526 se fundó el primer ingenio azucarero de la Nueva España en Tepeacán, jurisdicción de Ángel R. Cabada.

Describiendo a primera vista, las bondades naturales que existen en Veracruz, las cuales se integran armoniosamente a la gastronomía, podemos tomar lo descrito por el barón Alexander Von Humboldt, “al pie de la sierra, en los bosques siempreverdes de Papantla, Nautla y San Andrés Tuxtla, crece la bejuco, cuyo fruto oloroso se utiliza para perfumar el chocolate.

La variedad de platos regionales y sazones que existen en el Estado podría considerarse infinita. La influencia de otros estados, pueblos precolombinos, así como la migración, ha ayudado a que la gastronomía veracruzana sea considerada una de las más variadas del país en la actualidad.
 
"Picadas" or "Pellizcadas" (pinched)
“Picadas” o “Pellizcadas” (pellizcadas)
Todo en la gastronomía veracruzana se enriquece, a su vez, con productos cultivados en tierras estatales, muy fértiles y de gran biodiversidad gracias a sus climas tropicales y subtropicales. Pero lo primero que queremos contarte es un poco de historia de la comida típica de Veracruz. Los españoles trajeron numerosos productos de su dieta. Entre ellos, frijoles, arroz, trigo y limón. Pero también carnes como el cerdo o el pollo y alhajas como el aceite de oliva y el ajo.
 

Una vez establecidos en tierras veracruzanas, los nuevos pobladores comenzaron a cultivar otros productos, algunos ya tradicionales en la dieta precolombina, mientras que otros eran menos populares. Entre ellos estaban el maíz, el café y frutas como la piña, el coco, el zapote, el mango, la guayaba o la naranja.

Ya en el siglo XIX llegaron nuevos emigrantes de diferentes partes del mundo que enriquecieron la gastronomía veracruzana con tradiciones árabes, caribeñas y de países europeos. Todo esto ha dado lugar a tres variantes de la cocina dentro de la típica de este estado mexicano, las cuales son:

  • cocina criolla. Con influencia afroamericana. Como su nombre lo indica, fusiona elementos culinarios españoles, nativos y africanos. Es la mayoría y, entre los productos típicos que utiliza, se encuentran la yuca, que los españoles llamaron ñame precisamente por su apariencia similar a este tubérculo africano; el maiz; azúcar o especias como flor de jamaica y tamarindo.
  • cocina huasteca. Se basa en la tradición del pueblo Teenek, ubicado en la zona norte de Veracruz. Su auténtico protagonista es el maíz en diversas variantes como el blanco, el morado o el rojo. Entre sus recetas típicas se encuentran el zacahuill, un tamal o masa, precisamente de maíz, que se rellena con carne de diferentes animales; el mole de nopales y el caldo huasteco.
  • cocina totonaca. Igualmente típico del norte, se basa en el propio maíz, chiles y frijoles. Entre sus platos típicos se encuentran diferentes tipos de atoles (bebidas elaboradas a base de maíz originarias de la época prehispánica) y tamales.
Visit Mexico

Platos Típicos de VERACRUZ

La comida típica de Veracruz tiene una base importante de pescados y mariscos, pero también incluye deliciosas salsas elaboradas con productos locales.

Pescado a la Veracruzana

Veracruz style fish
Pescado a la Veracruzana

Este platillo combina precisamente ambos: los frutos del mar y los de la tierra veracruzana. Los primeros asentamientos españoles en México fueron en Veracruz y Pescado a la veracruzana (Pescado a la Veracruzana) es un plato que simboliza el encuentro entre las dos culturas, la europea y la americana. Es uno de los platillos más importantes y conocidos de Veracruz, está delicioso y es un manjar disfrutarlo.

El secreto de la receta reside en la salsa con la que se baña el filete de pescado. En ella se combinan elementos autóctonos, como los chiles güeros y el xictomatl, nombre que los aztecas y mexicas daban al jitomate, con aportaciones españolas, como aceitunas, alcaparras y orégano, en cuya preparación se utilizan ajo, cebolla y pimientos.

El filete de pescado, preparado preferentemente a partir de algún ejemplar de carne blanca, como mero, corvina o pargo, se dora en un poco de mantequilla, sin pasarse de cocción para que quede jugoso en el centro, y se cubre con la deliciosa salsa. Se sirve con arroz y rodajas de aceitunas o una ensalada mixta como guarnición.

Tortitas de huevas de pescado

Fish roe “Tortitas” (corn cake)
Tortitas de huevas de pescado

La hueva de lisa (un tipo de pescado) es una especie de caviar en las costas tropicales, con la ventaja de que su precio no es tan alto. La hueva de lisa es alargada y aplanada, y se puede comer fresca, aunque la mayoría se vende salada y rellena. Para preparar esta exquisitez veracruzana, la hueva se ralla o, en su defecto, se fríe, se pela (tiene una fina capa) y se muele hasta convertirla en polvo.

Si tenemos en cuenta que por “huevas” se entiende una gran concentración de huevas de pescado, entonces se mezcla el producto de dos huevas grandes con dos yemas de huevo bien batidas y una cucharada de pan rallado o pan molido, se sala y se añade una pizca de zumo de limón.

Con la masa, se preparan panqueques que se fríen en mantequilla caliente hasta que estén dorados por ambos lados. Se pueden comer directamente del sartén, bañados en salsa de chile ancho o acompañados de una rica salsa de tomate rojo con chile habanero. Los panqueques de hueva de Lisa son un excelente aperitivo para acompañar unas cervezas en un chiringuito, y en Veracruz hay bastantes.

Chilpachole de Jaiba

La comida típica de Veracruz también incluye sopas muy ricas y abundantes. Este es el caso de chilpachole, cuyos orígenes se atribuyen a la cocina francesa. Es una sopa de mariscos hecha con pescado y jaiba (un cangrejo azul típico de la costa de Veracruz).

"Jaiba chilpachole" (Crab chilpachole)
Chilpachole de Jaiba

Un caldo suculento y humeante preparado con chile chilpaya (un fruto redondo originario del centro del estado, similar al chile piquín), tomate y bolitas de masa, cubierto con cangrejo, pescado, camarones, pulpo o una combinación de ellos. El resultado es un platillo picante con sabor a mar.

Hay chilpacholes de pollo, camarones, pulpo, almejas, jaibas y cualquier especie terrestre o marina que se tenga a la mano, pero una de las más ricas es la de jaiba (caldo con chile chilpaya, jitomate y un poco de masa).

Los chiles, tomates y demás ingredientes le dan al caldo un color rojo intenso y un sabor intenso, que armonizan muy bien con la jaiba y el toque mágico aromático lo dan las hojas de acuyo. El acuyo le da un sabor realmente delicioso que pega al del cangrejo, tienes que probarlo porque es uno de esos platos que no te puedes perder.

Minilla y Taminilla

La minilla veracruzana es un pescado picado que las abuelas más tradicionales de la cocina afirman que tiene que ser “cazón“, aunque se utilizan otras especies”.Cazón"" es el nombre que los habitantes del Golfo de México y el Mar Caribe le dan al cazón. Es muy fácil de cocinar y comer, ya que, al ser un pez cartilaginoso, tiene cartílago y no espinas. En la receta de la minilla, la carne picada se guisa con una salsa de tomate, aceitunas, alcaparras y especias. Este guiso suele acompañarse con pan tostado.

La taminilla es un tamal relleno de minilla y es el símbolo culinario de la ciudad veracruzana de Coatzacoalcos. Los cocineros de Coatzalco se reúnen ocasionalmente para hacer la taminilla más grande del mundo, un récord de tamaño que solo dura hasta la próxima oportunidad. Estos eventos ayudan a posicionar la ciudad para el turismo a través de su bandera gastronómica.

Arroz “a la tumbada”

Podríamos decir que es el equivalente a la paella de marisco española, aunque tiene sus peculiaridades. Uno de los más importantes de Veracruz y el más emblemático de Alvarado. Lo mejor de América y Europa vive en este plato típico veracruzano.

Rice "A la tumbada"
Arroz “A la tumbada”

Parece que los orígenes de este plato hay que buscarlos en la dieta de los pescadores que, en el siglo XIX, realizaban sus faenas en las costas de Veracruz. Este guiso se compone de una mezcla de arroz, aliños, cebolla, mariscos (camarón, pulpo y jaiba entera) y un caldo rojo.

Existen al menos dos versiones respecto al origen del nombre de este plato, una versión señala que prácticamente hay que “vaciar” la olla del fuego en el momento preciso para evitar que la preparación se exceda y se seque.

Otro indica que hace años un grupo de pescadores recorría la costa de Veracruz en faenas de pesca y llegaron a tierra para preparar comida. Un jarocho preparó un arroz con mariscos caldoso y, cuando sus compañeros se quejaron, les dijo que había preparado la comida "a la tumbada".

Caldo de flor de izote

El izote, también llamado yuca pata de elefante y yuca interior, es una planta originaria de Mesoamérica y la flor nacional de El Salvador. Los pétalos y brotes tiernos del izote se han consumido desde la época prehispánica como condimento y verdura.

Para preparar este caldo veracruzano, se retira la base de cada pétalo de la flor de izote para que la preparación no quede amarga. Los demás ingredientes del caldo son camarones secos, tomate, cebollín, epazote y pipián. orejas (oídos). Estas orejas son tortitas hechas con una masa de pipián molido en el metate, que se agregan al caldo.

“Vuelve a la vida” (Vuelve a la vida)

Este platillo que se disfruta en las costas mexicanas es un coctel de mariscos en el que cada región del país pone su firma particular. Con una deliciosa mezcla de camarones, pulpa de cangrejo, camarones pelados, caracol, pulpo, ostión, tomate, cebolla y catsup y salsas picantes.

"Vuelve a la vida" (Come back to life)
“Vuelve a la vida” (Vuelve a la vida)

Se dice que te da fuerzas, sobre todo en aquellas ocasiones en las que te despiertas con resaca, esto definitivamente te hace sentir mejor además de ser muy sabroso.

La “Vuelve a la vida” veracruzana suele tener ingredientes similares a los de cualquier otra parte de México, pero tiene algo que la distingue de las demás y le da su personalidad particular: El caldo de erizo, que según los expertos, es éste el que comunica su intenso sabor.

“Picadas” o “Pellizcadas” (pellizcadas)

Muy popular en el centro de la región, es un snack veracruzano por excelencia. Es un plato sencillo, muy parecido a los sopes que se comen en el centro del país. Lo verás en casi todas las mesas de las familias veracruzanas, aunque cada quien le pone su sazón especial a las salsas, que siempre son rojas y verdes.

Es una tortilla con bordes alrededor y por dentro (en otros lugares se les conoce como pinchados y son similares a los sopes) encima llevan salsa que puede ser de diferentes tipos, ya sea roja o verde, carne, crema y queso.

Se llaman “pellizcadas" (Pellizcado), precisamente, porque las orillas de la tortilla están pellizcadas para que no se caiga la salsa. Es uno de los antojitos más importantes de Veracruz y a todos les encanta.

Chiles rellenos

También es uno de los favoritos de los mexicanos y se considera un plato típico. Para rellenar los jalapeños, se utiliza carne molida de res, plátano macho, pasas, aceitunas y alcaparras, y finalmente se gratinan.

Para acompañarlos se puede hacer con arroz rojo, frijoles refritos o incluso en tacos, es una delicia para el paladar ya que es una combinación entre dulce, salado y picante que definitivamente te encantará.

Tamales veracruzanos

Zacahuil or Sacahuil
Zacahuil o Sacahuil

El tamal es muy popular, no solo en Veracruz, sino en todo México. Se trata de maíz cocido envuelto en su propia hoja. Los tamales veracruzanos de cazuela se preparan con rebozado, pollo, acuyo, salsa de chile de árbol, guajillo y tomate, y se envuelven en hojas de plátano o maíz, que se preparan de forma muy similar y tienen un sabor exquisito que los convierte en unos de los mejores de México, aunque cada uno tiene su toque único.

Zacahuil o Sacahuil

Como parte de la Región Huasteca, en Veracruz se prepara el zacahuil, un enorme tamal inventado por los huastecos, quienes lo hacían en hoyos con piedras calientes en la época prehispánica.

Es un tamal tradicional de las regiones indígenas del país y su principal característica es su tamaño, que puede albergar hasta 50 personas. Ahora se hace de una forma un poco más práctica, en hornos de leña que se sellan con barro para que ni el calor ni los aromas se escapen durante las 10 o 12 horas de cocción.

El tamal gigante (quizás el más grande que puedas encontrar en todo el país) se prepara con masa de maíz (como lo hacían los indígenas hace cientos de años), manteca de cerdo y una salsa de chile chino, chile cascabel y especias; Se rellena con carne de cerdo, pollo o pavo.

Pulacles

Los tamales de Pulacles son otro tipo de tamal que sólo encontramos en la región de Veracruz, ya que no es popular en otros estados y se prepara como cualquier tipo de tamal, con la diferencia de que su relleno consiste en verduras cocidas y finamente picadas, guisadas en una salsa de jitomate, ajonjolí molido, pepitas de calabaza, piñones, chiles jalapeños y chiltepín.

Pulacles
Pulacles

El pulacle es uno de los muchos tamales mexicanos, siendo su ingrediente principal los frijoles negros. Las que preparan las Mujeres de Humo de Papantla en la Casa Escuela de Cocina Tradicional se han hecho conocidas en la ciudad de Papantla y en todo Veracruz por su exquisito sabor.

Los cocineros papantecos precuecen los frijoles si están secos, pero no si están tiernos. Se prepara una mezcla de verduras y especias con calabaza y chayote picados, tomate molido y chilpetín verde, y un picadillo de cilantro y hojas santas, que en Veracruz se llama acoyo. También se añade pipián asado y molido.

Con una masa de maíz blanco con su punto de sal y sin agregar grasa se hacen unas bolitas que luego se untan como tortillas sobre hojas de plátano, las cuales se rellenan con los frijoles y la mezcla de vegetales y especias. Finalmente se envuelven y se cuecen al vapor.

Caldo de robalo

La influencia francesa es palpable en algunas ciudades mexicanas, como Veracruz, donde la elegante teja marsellesa está presente en los techos, resaltando la arquitectura de la ciudad.

Uno de los aportes franceses a la gastronomía veracruzana y mexicana fue la chalota, un bulbo de sabor intermedio entre el ajo y la cebolla, muy utilizado en la cocina gala. Este caldo veracruzano tiene el toque francés de la chalota. No hay necesidad de preocuparse por la lubina, ya que hay muchas en el Golfo de México.

Chicatanas

Las Chicatanas son otro representante exótico de la gastronomía de Veracruz y tienen una similitud con los platillos jumiles de la comida guerrerense, ya que las Chicatanas son “Hormigas Reinas”, donde se recolectan durante la temporada de lluvias y se preparan “cortando” el lomo de la hormiga la cual se fríe o se asa.

Chicatanas
Chicatanas

Las hormigas del género Atta son insectos de buen tamaño con un nombre diferente en cada país. Pueden tener una longitud corporal de hasta una pulgada y media y formar colonias de más de un millón de individuos, lo que facilita la recolección de reinas para usos culinarios.

Los mexicanos les llaman chicatanas y en Venezuela y otros países de Latinoamérica reciben el simpático nombre de “hormiga culonaEn Veracruz, las chicatanas se comen asadas con sal y limón, y se utilizan para preparar salsas para pollo y pavo.

Si quieres algo veracruzano y exótico, no tienes nada más que buscar.

Gambas al mojo de ajo

El mojo de ajo es básicamente una mezcla de ajo con mantequilla en la que la delicadeza del lácteo suaviza el intenso sabor y picante de la verdura. El sabor ligeramente picante de este plato lo hace apto como aperitivo en una comida completa, aunque también puede formar parte de un plato principal e incluso disfrutarse como snack de altos vuelos.

En esta receta nunca sustituyas la mantequilla por margarina y menos por manteca vegetal, ya que no le estarás haciendo los debidos honores a los exquisitos langostinos. Los langostinos al ajillo son otra de las delicias gastronómicas de Veracruz, donde la mezcla de mantequilla y ajo suaviza el picor de este platillo que bien puede ser almuerzo, desayuno o merienda.

Camarones al coco

El coco es una bendición que abunda a orillas de las playas y los indios americanos aprendieron a usarlo para hacer aceites y preparar una gran variedad de comidas, dulces y bebidas.

Coconut shrimp
Camarones al coco

La receta veracruzana de camarones al coco es una forma deliciosa de comer estos pequeños crustáceos y puedes disfrutarlos tanto en humildes puestos de comida junto a la playa como en los restaurantes más lujosos. Es un plato delicioso.

Se toman camarones frescos y después de lavarlos y pelarlos, se abren por el lomo formando una mariposa. Luego se rellenan con queso crema y coco rallado.

Para freírlos, se cubren previamente con pan molido y coco rallado. Se acompañan de una rica salsa, vino blanco y queso crema junto con una ensalada y unos frijoles.

Si los comes sin más, ya están deliciosos, pero es común ponerle una salsa hecha a base de pulpa licuada de mango manila, queso crema y vino blanco. Otra variante exquisita es sustituir el mango por pulpa de tamarindo.

Cazuela de mariscos

Mejor que un buen plato de mariscos solo puede ser una cazuela de mariscos, una cazuela llena de diversos mariscos mezclados con salsas, hierbas y vegetales que logran una explosión de sabores.

Mezcla de jaibas, camarones, pulpo, calamar, corvina y ostiones, se prepara con jitomate, cebolla y ajo que se dejan cocer en la cazuela, con un poco de chile, epazote y caldo de camarones para darle aún mejor sabor.

Es un plato sin igual, delicioso y para disfrutar. En algunas partes de Veracruz, este platillo se usa para celebraciones importantes.

Ostras “a la Diabla” (ostras picantes)

En el Golfo de México hay magníficos ostiones y los veracruzanos los comen frescos, enlatados, guisados, asados, ahumados, en vinagretas y de mil formas distintas.

Oysters "a la Diabla" (spicy oysters)
Ostras “a la Diabla” (ostras picantes)

Es cierto que en México no podemos dejar de agregar chile a nuestra comida, pero le da un toque muy diferente y delicioso a los platillos, tal es el caso de los ostiones”a la diabla" que se preparan en Veracruz.

El apodo “a la diabla"Diablos" en una receta significa que es muy picante. Las conchas se colocan y se marinan con una mezcla de pimienta, salsa chipotle, tocino y jugo sazonador, se cubren con queso para que se derrita y se gratinan para servir. Es realmente exquisito.

mogo mogo

Entre todos los platos típicos de Veracruz, este es probablemente uno de los que tiene raíces africanas más evidentes. Porque, también llamado machuco, no es más que plátano verde machacado.

Para su elaboración, se cocinan con la piel en agua hirviendo. Cuando revienta su capa, se retiran y se les agrega mantequilla y sal para triturarlos hasta que tengan la textura adecuada. El puré se deja enfriar en la nevera para que endurezca y luego se fríe. Por lo general, lo servirán como acompañamiento de los frijoles.

Chilatole

En particular, el Chilatole existe en otras regiones del país, pero es un platillo que tiene muchas variantes dependiendo de su región. Es decir, existe una versión del Chilatole veracruzano y es un caldo que se prepara como un guiso picante, generalmente a base de pollo y vegetales. (calabaza, judías verdes, champiñones, maíz en mazorca, patatas, zanahorias).

Visit Mexico

Bebidas Típicas de VERACRUZ

Sus bebidas son: torito de cacahuate, pichón, jobo, nanche, agua de guanábana, guarapo, habanero, tlaníchiole y moscas de fruta, que son licores dulces hechos con fruta. En Veracruz, el más común es el de naranja con nanche.

El atole, que se elabora en diferentes sabores dependiendo de la fruta con la que se prepare. Así, podemos hablar del atole de plátano macho, de calabaza, de maíz o de coyol (una fruta parecida al coco). La horchata también se consume en Veracruz, aunque no se elabora como en España. Allí se hace con arroz y canela o vainilla.

Aún más típicas son bebidas como el menyul, elaborado con menta, y el popo. Este último tiene cacao, arroz, canela y frutas como el azquiote. Finalmente, el torito es un cóctel alcohólico cuyos ingredientes son aguardiente de caña, leche condensada y mantequilla de maní, aunque también se elabora con otros sabores como el mango.

Café veracruzano

Veracruz Coffee
Café veracruzano

El café es posiblemente la bebida más famosa del mundo y tiene una de las mejores representaciones en Veracruz. La calidad del café de las regiones de Córdoba, Huatusco y Coatepec es reconocida internacionalmente y constituye una de las actividades económicas más importantes del estado, presente en muchos de sus municipios.

Café de olla

Existen muchas versiones respecto al descubrimiento del café, la mayoría de los historiadores mexicanos coinciden en que llegó al país azteca aproximadamente en el siglo XVIII, precisamente por el puerto de Veracruz, pero no fue hasta la etapa de la Revolución Mexicana que surgió. la receta de lo que hoy conocemos como café de olla.

Es una preparación creada por las Adelitas, donde el café se sazona con otras especies de aroma y se cuece en ollas de barro, de donde se sirve a los comensales en jarras del mismo material.

Para prepararlo, se debe hervir el agua deseada según la cantidad de tazas a servir, y una vez que alcance el punto de ebullición, se le agrega una rama de canela, unos 200 gramos de piloncillo y un clavo. Cuando el pilloncillo se derrita por completo, agrega el café molido y mezcla. Espere unos minutos a que se asiente y luego cuele para servir.

Cocos fríos

Es una bebida muy popular en las costas de Veracruz y en particular en cualquier ciudad o estado costero, así que no dudes en disfrutar de tu coco bien frío, mientras disfrutas de las playas del estado.

Toritos de cacahuete

El Torito es una bebida de textura cremosa, con sabor a leche, maní y dulce, elaborada con aguardiente de caña. El origen de esta bebida se remonta a la época de los jornaleros, en las plantaciones de caña de azúcar ubicadas en la cuenca del río Papaloapan.

Los jornaleros, después del trabajo, preparaban este brebaje con aguardientes de caña y frutas de temporada para reponer energías y recuperarse. Su nombre se debe a que quienes lo preparaban y consumían describían que les hacía sentir como...toros' (toros).

Peanut "Toritos"
Toritos de cacahuete

Para prepararlo necesitas unos 250 gramos de mantequilla de maní, con una lata de leche evaporada, 1 lata de leche condensada, una de leche entera y 2 tazas de aguardiente de caña, y todo esto lo llevas a la licuadora con mucho hielo. Si visitas Veracruz, debes probar el torito de coco, café, fresa y mango.

“Toritos boqueños”

Si de bebidas típicas de Veracruz se trata, esta es imprescindible. Una bebida tradicional de Boca de Río (de ahí el nombre “boqueños“, que significa de “Boca”) desde 1938 y se convirtió en un sello distintivo del pueblo, lo que ha generado que cientos de personas de México y de las afueras vengan aquí a probarlo.

La receta del torito de boqueño es la misma que la del torito de cacahuate, aunque puede variar debido a la adición de ingredientes o la sustitución del cacahuate por otras variantes como fresa, coco, mango, nanche o guanábana. Sin embargo, el cacahuate es el sabor favorito de los lugareños.

Tepache

Podría decirse que el estado es uno de los pocos que tiene casi gran parte de su territorio rodeado de costas, el tepache es una bebida presente en toda ciudad costera. Es muy refrescante y su preparación es súper sencilla, se basa en la fermentación de la piña y es ideal tanto para niños como para adultos, ya que tiene un grado alcohólico muy bajo.

“Verde de Xico” (Verde de Xico)

Xico es un pueblo cercano a la capital y es un pueblo mágico cuyo recorrido está lleno de vegetación y plantas. Este pequeño pueblo del estado está rodeado de una vasta vegetación y muchos sabemos que Veracruz está rodeada de los llamados chamanes y grupos indígenas que aprovechan estas hierbas para crear bebidas de todo tipo.

El cronista Bernal Díaz comenta que el origen del Verde de Xico proviene precisamente de la búsqueda constante de los habitantes por encontrar las mejores hierbas para crear bebidas refrescantes y revitalizantes. Además, se le atribuyen poderes curativos para ciertas dolencias.

"Verde de Xico" (Green from Xico)
“Verde de Xico” (Verde de Xico)

Para preparar el Verde de Xico se necesita azúcar, agua, hinojo, hierbaluisa, citronela, melisa, piel de naranja verde y un poco de anicillo de monte. Todas estas hierbas se dejan reposar en el aguardiente, según la cantidad de licor que se quiera hacer, por un lapso de dos días. Con el azúcar se hace un caramelo espeso, y una vez colado el brandy del resto de las hojas, se añade y se embotella.

“Morita de Xico” (Mora de Xico)

Una de las bebidas típicas de Veracruz que más disfrutan los veracruzanos, especialmente como digestivo y preparador del paladar entre comidas y postre. Se obtiene fácilmente de varios frutos rojos disponibles en la región, por lo que es tan popular. Su nombre deriva del hecho de que su preparación principal es con moras. Sin embargo, es posible obtenerlo incluso de las fresas.

Para prepararlo necesitas moras frescas y maduras, azúcar, alcohol puro de caña y claras de huevo. Hay que empezar dejando fermentar las moras en un recipiente durante un mes, y pasado este tiempo, exprimirlas manualmente para sacarles el jugo.

Por otro lado, hacer un caramelo espeso con el azúcar, al que se le añadirán las claras de huevo. Una vez mezclado y dejado reposar, se le agrega el jugo de mora y el alcohol, variando las cantidades al gusto.

Licor de Vainilla

Otra bebida popular veracruzana que nos regala el municipio de Papantla, es el licor de vainilla. Este licor se obtiene de la orquídea, que es la flor que da origen a esta vaina aromática y si te preguntas por qué se llama vainilla, fue el nombre que le dieron los españoles después de la conquista.

Menyul de Veracruz

Esta bebida típica de Veracruz es una versión mexicana del American Mint Julep, una bebida tradicional del Derby de Kentucky en los Estados Unidos que se prepara con bourbon, menta y almíbar.

Se cree que un francés llegó a Córdoba, localidad veracruzana, y pidió esta bebida y recibió una adaptación de lo que había en el bar, que era ron añejo.

Veracruz Menyul
Menyul de Veracruz

Es un delicioso cóctel elaborado a base de ron añejo, jerez dulce, jerez seco, azúcar, menta y un chupito de angostura. Se mezcla todo en la coctelera y se sirve en vaso old fashioned o vaso roca.

Kahlúa

Uno de los mayores orgullos de Veracruz es su café. Por ello, no puede faltar una bebida alcohólica con este producto, de sabor dulce y textura densa. Es una mezcla entre café arábica y destilado de caña.

Esta bebida data de 1936, cuando Allied Domecq la elaboró por primera vez con un grado alcohólico de entre 20 y 26,5%. Se suele utilizar para preparar cócteles y otras adiciones, sin embargo, se puede utilizar solo, con hielo o solo. Algunos lugareños incluso lo usan para endulzar y condimentar su café.

“Besos Papantecos” (Besos desde Papantla)

La vainilla es una planta muy utilizada para platillos y bebidas en Veracruz. Los besos papantecos son un coctel elaborado con licor de vainilla, ron, leche evaporada, cerezas, hielo frappe y jugo de granadina.

Michelada

Bebida picante pero refrescante. Es una exquisitez a base de cerveza, limón y salsas (inglesa, tabasco, de soja…) que suele servirse con abundante hielo.

Visit Mexico

Dulces y Postres Típicos de VERACRUZ

Los postres veracruzanos son una verdadera delicia y entre ellos se encuentran: empanadas de guayaba, alfajor de maíz, dulces de pepita de calabaza, toffee, palanquetas de maní, dulces de coco, dulces de nanche, pan de huevo, tortita de naranja, jamón de leche, nevado de leche, cocada, marquesota, yemas de canela. y galletas de agua.

Si los deliciosos platillos que hemos mencionado hasta ahora no son suficientes, la confitería veracruzana tiene aún más. Casi todas sus recetas se basan en el trigo y, entre los dulces más curiosos, mencionaremos las chogostas, unas bolitas hechas de arcilla comestible y cuyo origen se remonta a la época prehispánica.

Vanilla ice cream
Helado de vainilla

Más tradicionales son las duquesas, una especie de tacos rellenos de merengue de coco, y las masafinas, pan dulce cubierto de azúcar y canela. Por su parte, el tetamal es una masa de maíz y azúcar que se aromatiza con anís y se sirve caliente y envuelto en una hoja de berijao.

La calabaza es la protagonista de varios dulces veracruzanos. Es el caso de los buñuelos, aunque, en cuanto a estos, son más populares los gaznates, rellenos de merengue. Finalmente, los pemoles son donas hechas de harina de maíz, mantequilla y azúcar, y el mazapán veracruzano se caracteriza por llevar cacahuates en lugar de almendras.

Helado de vainilla

No mucha gente sabe que la vainilla es un tipo de orquídea y que en Papantla se produce la mejor de México, con denominación de origen para su protección comercial. Él Vainilla planifolia es originaria de Papantla de Olarte y aunque crece en otros lugares, ninguna parece tener el aroma y sabor de la papanteca. Por eso, un tradicional helado de vainilla, preparado con el ingrediente estrella de Papantla, es el postre ideal para cerrar una comida de gala a la veracruzana.

Cachum

El cachum es un postre que se puede disfrutar en cualquier época del año, ya que puede deleitar tu paladar frío o caliente y se prepara con calabaza.

Arroz con leche

El arroz con leche es un postre típico en la gastronomía de muchos países que se elabora cocinando lentamente arroz con leche y azúcar. Se sirve frío o caliente. Se suele espolvorear con canela, vainilla o piel de limón para darle sabor. El arroz con leche tiene orígenes muy antiguos en Asia y luego se extendió por Europa y África. A partir del siglo XVI, luego de la colonización, se exportó a América debido al comercio ya la población europea que emigró a territorio americano.

“Cocada” (Dulce de coco)

La cocada es un dulce típico de varios países de habla hispana y portuguesa, elaborado a partir de una masa de coco rallado y leche que luego se hornea.

Dulces de leche Tlacotalpan

Tlacotalpan milk sweets
Dulces de leche Tlacotalpan

Los famosos dulces de leche de Tlacotalpan son uno de los dulces más característicos del Estado de Veracruz. Este dulce, presente en toda la entidad veracruzana, es de origen español, con apariencia similar a un nido. Para su elaboración se utiliza pulpa de coco rallada, azúcar, maicena, yemas de huevo y leche.

Pastel de naranja

El pastel es una preparación muy antigua, existen precedentes en las representaciones de la tumba de Ramsés III en Tebas, del siglo X a.C. de C. La historia nos ha legado muchas recetas, muchas veces ligadas a algún hecho o lugar. No hay ciudad ni pueblo que carezca de su pastel típico.

Dulces “Arepitas”

Dulce arepitas son una variedad de arepa que se elaboran con harina de maíz, papel y semillas de anís. Poco se sabe sobre la historia de las arepitas dulces, o cuando comenzaron a formar parte de la gastronomía venezolana. Lo cierto es que se preparan en todo el país, donde se consumen como desayuno o merienda, indistintamente.

Alfajores de Veracruz

Este postre originario de España tiene su versión veracruzana elaborado con maíz blanco, piloncillo y canela; que se mezclan (después de obtener la miel del piloncillo) hasta formar una pasta que se cortará en porciones pequeñas, se horneará por unos minutos y se podrá rellenar con dulce de leche.

Gorditas de Nata o Gorditas Dulces

Las gorditas de nata, son uno de los postres más comunes en nuestro país, y algo muy peculiar de ellos es su historia, ya que su origen se centra en las comunidades originarias de Michoacán y Guerrero, donde se ubican los purépechas.

Dulce de Zapote Negro con Naranja

El zapote negro, que a simple vista puede desconcertar por el color de su pulpa, es en realidad una fruta dulce y de textura cremosa, … y comúnmente en casa se mezcla la pulpa con jugo de naranja para los postres infantiles.

Pastel de elote

Cornbread
Pastel de elote

Es un plato que se elabora a base de granos de maíz en varios países de América Latina. En Costa Rica también se le llama tamal de elote, en Estados Unidos es pan de elote, en el Caribe es Johnny cake y en algunas cocinas sudamericanas se hacen versiones similares pero saladas conocidas como pasteles de choclo o chipa guazú.

Un pan de maíz suele tener un tono amarillento en la masa y un sabor bastante natural y dulce. Suele ser un postre bastante sencillo de preparar y de consumir habitualmente.

“Pan de Nata” (pan de crema)

Pan de Nata es un postre mexicano elaborado a base de harina de trigo, crema, azúcar y canela. Es considerado un antojito callejero y de mercado, al igual que el tianguis. Son baratos de hacer, basta con llevar un poco de nata o nata fermentada de vaca, harina y azúcar.

Café con leche

Cuenta la historia que este lugar vio sus primeros amaneceres en 1808 y su ubicación original estaba frente a la parroquia de la Asunción, en el centro del Puerto de Veracruz. Aunque su nombre era El Caballo Blanco, fue su ubicación lo que le dio la identidad que lo caracteriza hasta el día de hoy.

“Volteado de Fresas”

Siempre presente en los dulces y postres favoritos de la infancia, la fresa se encuentra entre las frutas favoritas de todos los niños. Por su particular apariencia, textura y sabor, creo que no hay quien se le resista en cualquiera de sus presentaciones. En esta ocasión les traigo un postre muy fácil de hacer y favorito entre las madres veracruzanas.

Mousse de mango

Mango Mousse
Mousse de mango

Una mousse es una preparación culinaria de origen francés, a base de clara de huevo batida a nieve o crema de leche batida para obtener una consistencia esponjosa. El mango es una fruta de pulpa carnosa, semiácida, de color verde, amarillo o naranja.

Atole morado

Entre cartas e historias, esta antigua bebida se dio a conocer. Hernán Cortés presentó a su pueblo a través de sus letras, sobre la mítica sustancia espesa creada a partir de maíz, agua, miel y chiles. Esta misma bebida también fue influenciada por ellos, añadiendo leche a la receta porque no les gustaba para nada su sabor.

“Carlota de Fresa” (Carlotta de Fresa)

La original Charlotte o “Carlota” apareció a finales del siglo XVIII como homenaje a Carlota Sofía de Mecklemburgo-Strelits, esposa del rey Jorge III, el rey loco de Inglaterra, con quien se casó el 8 de septiembre de 1761.

“Glorias”

La glorias tienen su origen en el puerto de Veracruz, son helados raspados que se sirven en vasitos, que en el fondo tienen plátano triturado, raspados, jarabe de fresa, grosella o durazno, leche condensada, leche evaporada, un toque de vainilla y una pizca de canela Se pueden decorar con alguna galleta.

Visit Mexico

Más Lugares Turísticos en VERACRUZ

Visit Mexico

Visitas Guiadas en VERACRUZ

Visit Mexico

Vuelos y Hoteles en VERACRUZ


Visit Mexico

Más atractivos turísticos en MÉXICO

Magical Towns in Mexico

Pueblos Mágicos

Un Pueblo Mágico es un lugar con símbolos y leyendas, pueblos con historia que en muchos casos han sido escenario de hechos trascendentes para nuestro país, son lugares que muestran la identidad nacional en cada uno de sus rincones, con una magia que emana de sus atracciones; visitarlos es una oportunidad para descubrir el encanto de México. El Programa Pueblos Mágicos contribuye a revalorizar un conjunto de poblaciones del país que siempre han estado en el imaginario colectivo de la nación y que representan alternativas frescas y variadas para los visitantes nacionales y extranjeros. Un pueblo que a través del tiempo y de cara a la modernidad, ha conservado, valorado y defendido su patrimonio histórico, cultural y natural; y lo manifiesta en diversas expresiones a través de su patrimonio material e inmaterial. Un Pueblo Mágico es un pueblo que tiene atributos únicos, simbólicos, historias auténticas, hechos trascendentes, vida cotidiana, lo que significa una gran oportunidad para el aprovechamiento turístico, teniendo en cuenta las motivaciones y necesidades de los viajeros.… Leer más

Leer más "
Archaeological Sites

Sitios arqueológicos

Las Zonas Arqueológicas son el pasado cultural de cada mexicano. Te sorprenderá el ambiente, la naturaleza y el entorno que las rodea. Subir a la cima o recorrerla nos transportará a un pasado remoto para admirar cada detalle. México es un país de cultura y tradiciones, muchas de las cuales hemos heredado de los habitantes prehispánicos de este vasto territorio. Si bien es cierto que hubo más asentamientos en el centro y sur del país, también es posible encontrar algunos vestigios arqueológicos en el norte.
... Leer más

Leer más "
Ecotourism in Mexico

Ecoturismo y Aventura

México es uno de los mejores países para el ecoturismo, ya que cuenta con una gran variedad de flora y fauna, así como numerosos refugios para especies extraordinarias. Podrá disfrutar de actividades recreativas que le permitirán apreciar y conocer la naturaleza a través del contacto con ella, como la observación de estrellas, atracciones naturales, fauna silvestre y aves. En todo México existen más de 176 áreas naturales protegidas, cinco de ellas consideradas por la UNESCO como Patrimonio Natural de la Humanidad. Solo por esto y mucho más, creemos que México es un paraíso para el ecoturismo. Leer más

Leer más "
Interesting Sites and Activities

tradiciones en mexico

Es prácticamente imposible hacer una selección meticulosa, y sobre todo, precisa, de los lugares para visitar en México. Cada rincón de nuestro país es único y hermoso a su manera. México, con sus casi 2 millones de km², ofrece una gran cantidad de escenarios, así como un sinfín de actividades. No te pierdas y descubre los lugares que visitar en México. En México, además de las playas y sus famosos sitios arqueológicos, hay muchos otros sitios y actividades realmente interesantes que debes conocer. En los alrededores de las principales ciudades encontrarás lugares llenos de cultura y tradición, donde podrás disfrutar de unas vacaciones relajantes, interesantes y divertidas. En tu viaje por México, no puedes dejar de comprar recuerdos; la artesanía que se elabora aquí es de la más alta calidad y reconocida mundialmente. ¡No te pierdas una ruta de compras! Leer más

Leer más "
Gastronomy of Puebla

Gastronomía

La Gastronomía de México tiene una gran diversidad de platos típicos, razón por la cual fue reconocida por la UNESCO como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad. Los ingredientes básicos y representativos de los platos mexicanos son: maíz, cilantro, ají, frijoles, piloncillo, nopal y tomate. La cocina mexicana también se caracteriza por sus salsas, que sirven de acompañamiento a platos tradicionales, elaborados a base de especias.… Leer más

Leer más "
Capital Cities of Mexico

Ciudades capitales

Folclore, gastronomía, cultura literaria, arte y exposiciones: eso es lo que encontrará en las capitales de los estados de México. Al norte, el México colonial, Puebla, Guadalajara, Guanajuato, el desierto de Sonora y la península de California. Al este, Veracruz y el Golfo. Al oeste, Acapulco, Oaxaca y Tuxtla Gutiérrez. Y al sur, la Riviera Maya y las pirámides de Chichén-Itzá, Tulúm y Cobá en Yucatán, Palenque en Chiapas, los cenotes y las selvas centroamericanas. Leer más

Leer más "
States Of Mexico

Estados de mexico

México posee una increíble diversidad de paisajes, donde destaca la belleza de sus playas, reconocidas internacionalmente. En su vasto territorio de costas, se encuentran playas de inigualable belleza y coloridos paisajes. Una amplia red de hoteles y servicios turísticos de primer nivel está a disposición de los visitantes de estas playas. México también es un lugar místico, salpicado de testimonios arqueológicos heredados de sus habitantes originales. Los monumentos hechos por los mayas, aztecas y toltecas se ubican en paisajes mágicos, como faros en un océano de belleza natural. Ofrecen a los visitantes edificios que cuentan su historia y museos que recogen su patrimonio cultural. Y que mantienen vivas tradiciones ancestrales, en ceremonias y festivales, donde se puede disfrutar de actividades culturales y de entretenimiento.… Leer más

Leer más "
Beaches in Mexico

Playas

En las Playas de México puedes sumergirte en el océano azul intenso de las bahías del Pacífico, tomar el sol en la orilla de las cálidas y transparentes olas del Mar Caribe en Quintana Roo o incluso descansar en las hermosas costas del Golfo de México. Las playas mexicanas esconden maravillosos secretos para el viajero. Al visitarlos, además de disfrutar del excelente clima y las actividades acuáticas, puedes descubrir espléndidos sitios arqueológicos e interesantes ciudades coloniales sin viajar largas distancias.… Leer más

Leer más "
Visit Mexico

Deja una respuesta

milisegundo OSO