Gastronomía de MORELOS
Foto de portada por morelos.gob.mx
Comida Típica de MORELOS
Morelos, México no solo es conocido por su rica herencia cultural sino también por su diversa y deliciosa oferta gastronómica. Desde comida callejera hasta cocina gourmet, el estado tiene algo que ofrecer para todos los paladares.
Uno de los aspectos más destacados de la escena culinaria de Morelos es su cocina típica, que es parte esencial de la cultura local. Los turistas pueden probar las delicias locales mientras exploran la región. Por ejemplo, platos como los champiñones con cazahuate, los jumiles con tortillas azules, los frijoles ayocotes con bolitas de masa, el conejo en chileajo, la cecina con crema y queso fresco y el lomo de cerdo con chiles martajados son un deleite para los sentidos.

Otras apetecibles opciones incluyen la variedad de quesadillas rellenas de sesos con cuitlacoche, tinga de pollo, chicharrones en salsa, rajas con queso y sabrosos pambazos rellenos de chorizo con papas. También se invita a los visitantes a probar el mole verde de pepita, el mole estilo Tlayacapan o el mole estilo Morelos, que lo sorprenderán con sus sabores. Las palomas de luto en escabeche y los tamales de bagre también son imperdibles.
Para complementar la deliciosa gastronomía, los turistas también pueden disfrutar de bebidas tradicionales como el brandy de Zacualpan, el pulque de Huitzilac, los toritos, el tepache, el mezcal de Palpan y el rompope de Tehuixtla. Estas bebidas son fuertes pero sabrosas, así que es mejor probarlas poco a poco para apreciar sus sabores. Para quienes prefieren bebidas sin alcohol, hay muchas opciones disponibles, como agua de betabel o "lágrimas de la Virgen", agua de cacao, agua de cebada, agua de mezquite, balché, achocote y uvate.
Además de los platillos típicos, Morelos también es famoso por su comida callejera, en particular la garnacha, una alternativa creativa para preparar masa en diversas presentaciones, como tacos, gorditas, quesadillas, sopes y los famosos itacates de Tepoztlán. La perfección de un humeante menudo los domingos, así como la barbacoa de res y chivo, también son platillos imperdibles.
Para aquellos con gusto por la cocina gourmet, Cuernavaca ofrece una amplia gama de opciones para comer. La mayoría de los restaurantes tienen ambientes y terrazas al aire libre, muchos de ellos en medio de grandes y exuberantes jardines. Esto permite a los comensales disfrutar del maravilloso clima y un ambiente relajado mientras se deleita con una gastronomía de primera calidad.
Otro plato que no puede faltar es la tradicional cecina de Yecapixtla, considerada la mejor de la región. Y por último, pero no menos importante, el taco blindado es un plato estrella que solo puedes encontrar en Morelos. Se compone de dos tortillas hechas a mano con arroz con jitomate, papas, nopales y el guiso de tu elección, con una deliciosa salsa de molcajete.
Morelos es un mundo lleno de delicias gastronómicas y tradiciones desconocidas por descubrir. Explorar la gastronomía local es una experiencia imperdible. Desde platillos típicos hasta comida callejera y cocina gourmet, hay algo para todos los gustos en este maravilloso estado.
Platos Típicos de MORELOS
Cecina de Yecapixtla (cecina de Yecapixtla)
Este es un platillo de carne de res que se corta en tiras y se cura secándola con sal al aire libre. Este es un método de conservación prehispánico que aún se utiliza y forma parte de la tradición del estado. El municipio de Yecapixtla es donde se produce casi toda la carne seca de México, la cual se transporta por toda la región y el país para que cualquiera pueda adquirirla.

Está hecho a mano y tiene un sabor único al que debe su fama. La carne se separa en tiras anchas y largas, que se dejan secar después de aplicarles sal fina. Luego se preparan asadas en el comal, y se hacen tacos a los que también se les agrega aguacate, frijoles, crema y salsa. Estas tiras también se pueden acompañar con nopales, rábanos y una rica salsa picante que solo los mexicanos sabemos hacer tan bien.
En otras regiones se suelen acompañar con chilaquiles, huaraches o sopes, lo que lleva el sabor a otro nivel. Yecapixtla es la capital mundial de la cecina, y existen dos versiones de este plato: salada y enchilada. La versión salada es deliciosa por sí sola, pero la versión enchilada agrega un toque picante que seguramente complacerá a los amantes de los sabores intensos.
Si alguna vez visitas Morelos, debes probar este platillo, de preferencia en un taco campestre acompañado de chorizo, nopales y salsa.
pozole blanco
El pozole blanco se elabora con maíz cacahuazintle y cabeza de cerdo. Su preparación es relativamente fácil y es un favorito en el estado para celebrar cumpleaños, bautizos o cualquier otra fiesta. No se sabe con certeza si es originario de Morelos, pero es un platillo regional que ha demostrado realzar el sabor del maíz.
Para preparar el Pozole Blanco, se cocina el maíz y la cabeza de cerdo en una olla con especias típicas de la región hasta que la carne esté tierna y el maíz se abra por completo. Luego se sirve con lechuga picada, rábanos, cebolla, limón y chile. La forma clásica es con cerdo, pero también se puede preparar con res o pollo.
En Morelos se dice que en la época colonial no solo se acompañaba con carne animal, sino también con piezas humanas, específicamente con muslos. Sin embargo, ya no tienes que preocuparte por eso, porque ha quedado atrás, y ahora es un plato fuerte que puedes disfrutar en muchos lugares.
tamales de pescado
Puede que no sean tan conocidos como otros tamales, pero son un platillo muy apreciado en Morelos. Este clásico tamal morelense de Coatetelco y Tequesquitengo se prepara con pescado, específicamente mojarra, que se captura en la laguna del estado. La palabra "tamal" significa "envuelto" en náhuatl, y los tamales de pescado se preparan envolviendo la mojarra sazonada en hojas de maíz, lo que le da un sabor ahumado.
Para muchas familias católicas, es tradición comer tamales de pescado el Viernes Santo para conmemorar la muerte de Jesús. Una vez desenvueltos, suelen servirse con tortillas nixtamalizadas y acompañados de una ensalada sencilla, creando una mezcla única y exquisita de sabores. Se pueden encontrar tamales de pescado en los mercados de pueblos como Amacuzac, Yautepec y Temixco, así como en la gastronomía de Guerrero.
Huauzontles

El huauzontle es una planta nutritiva que se consume en México desde la época prehispánica. Junto con el maíz, el frijol y la chía, era uno de los cultivos más importantes del país. En Morelos sigue siendo un básico en la cocina diaria, preparado capeado o relleno de queso y bañado en un delicioso caldillo o jugo de tomate. No solo es versátil sino también altamente nutritivo, ya que contiene antioxidantes, hierro, calcio, fósforo y vitaminas A y B.
Si quieres saber más sobre la historia y los usos del huauzontle, puedes preguntarle a algún restaurantero o vendedor en Morelos. En todo el país, existen muchos platillos elaborados con esta planta, como el filete de res de huauzontle, las supremas de huauzontle e incluso ensaladas. Los padres en Morelos se aseguran de incluir el huauzontle en la dieta de sus hijos por sus numerosos beneficios.
Caldo De Hongos
Las sopas son un alimento básico en América Latina y México no es la excepción. Una de las sopas más populares en Morelos es el caldo de champiñones. Esta sopa ha sido una de las favoritas durante muchos años y se dice que los aztecas la prepararon usando epazote y diferentes tipos de hongos. Hoy en día, los hongos cazahuate son los más utilizados en este platillo debido a su abundancia en los bosques mexicanos.
El caldo de champiñones no solo es delicioso, sino que también está lleno de nutrientes. Contiene vitaminas B, C y E, así como potasio, calcio, hierro y zinc. Para preparar esta sopa necesitarás cebolla, ajo, cidra, champiñones y caldo de pollo con epazote y cilantro. Sofreír la cebolla y el ajo en una olla, luego agregar los champiñones y el caldo de pollo. Deja que hierva durante unos 20 minutos a fuego lento. Finalmente, sírvelo caliente y disfruta del rico sabor y los nutrientes.
Tlacoyos
Uno de los platillos prehispánicos más apreciados de Morelos es el tlacoyo, un alimento básico en los pueblos campesinos desde su descubrimiento por los indígenas. Hoy en día, sigue siendo un platillo popular en la cocina mexicana. Esta tortilla gruesa y ovalada se elabora con maíz o masa de maíz y se cocina en un comal o sartén de barro.

Luego se rellena con diversos ingredientes, como frijoles, habas y papas cocidas, y se cubre con queso, salsa de chile y cebolla. En algunos lugares, el tlacoyo se adorna con jalapeños curados, que se secan con sal. En Morelos, los tlacoyos suelen rellenarse de habas, frijoles chinos, frijoles negros, requesón o chalotes, que es la base del chicharrón, y se cocinan en un comal de barro con limón en lugar de grasa.
Suelen consumirse en el desayuno, y puedes encontrarlos en cualquier restaurante o comprarlos en vendedores ambulantes. Mientras que la forma oblicua del tlacoyo se conserva en algunos municipios como Zacualpan de Amilpas y Puebla, el tlacoyo se consume de manera diferente en las grandes ciudades.
Barbacoa de cordero y cabrito
La cocina morelense es muy original en sus métodos de preparación, como lo demuestra la barbacoa, uno de los platillos principales del estado. Para prepararla, la carne de chivo y cabrito se hornea durante varias horas, junto con hojas de maguey y leña para darle una textura suave y jugosa.
El proceso por el que pasa la carne antes de ser metida en el horno es bastante intenso. Después de matar a los animales, se dejan colgando durante varias horas para que se horneen. Esto ayuda a que la carne resista la cocción y no se cocine con molestos grumos. Luego, la carne se adoba con chipotle, guajillo, cebolla y otras especias.
Este plato fuerte se suele servir a la hora del almuerzo y tiene un sabor único, nunca antes probado. Puedes acompañar la barbacoa con arroz, verduras o taquitos en consomé, el mismo jugo en el que se preparó la carne. Esta suculenta y sabrosa barbacoa es un testimonio de la originalidad y creatividad de la gastronomía morelense.
Tacos Acorazados
Este es un platillo tradicional muy apreciado que se originó durante la Revolución Mexicana. Su nombre proviene de la tortilla doble que sirve como "armadura" protectora para el relleno, mientras que la otra tortilla sirve como "barco".

La receta original consistía en solo dos tortillas rellenas de arroz y un huevo duro, pero hoy en día existen varios rellenos como chiles, chorizos y más. Para hacer Tacos Armados, se coloca una capa de arroz y otros rellenos sobre una tortilla, y luego se coloca otra tortilla encima para crear un taco tipo sándwich.
Estos deliciosos tacos se pueden encontrar en puestos ambulantes de Cuautla, donde fueron inventados por doña Felícitas Sánchez durante la Revolución. Los tacos blindados también se preparan el Día de la Santa Cruz y el Día del Masón.
Itacates
Los itacates son uno de los platos originales de Morelos. De apariencia similar a los tlacoyos, que también se hacen con masa de maíz, los itacates tienen una forma triangular distintiva y son mucho más gruesos. A diferencia de los tlacoyos, los ingredientes del relleno no se envuelven en la masa, sino que se rellenan una vez listos los itacates.
Para preparar este plato, los ingredientes del relleno, como tiras de pollo o de res y flor de calabaza, se mezclan con mantequilla y queso. Los itacates suelen servirse con un guiso, aderezados con crema y espolvoreados con más queso rallado. Combina bien con aguas de horchata o jamaica.
La palabra "itacate" proviene del vocablo indígena náhuatl, que significa "alimentos para guardar". Este platillo se remonta al siglo XIX, cuando los agricultores solían llevarlos al campo para comer después de una ardua jornada de trabajo.
Si quieres saborear el sabor original de los itacates, dirígete al mercado de Tepoztlán, donde los venden los lugareños en la calle y en el mercado.
Pipián verde (mole de semilla de calabaza verde)
Este es otro platillo popular en Morelos. Este plato tiene una textura única y es fragante y delicioso. Se suele servir en las fiestas patronales y como ofrenda en el Día de Muertos. Sin embargo, se puede pedir en cualquier restaurante del estado en cualquier época del año.

Para preparar el pipián verde, se cocina el pollo con salsa de tomate molida, chile verde y lechuga. Luego se le añade ajo, cebolla, cilantro y semillas de calabaza. Las semillas de calabaza tienen propiedades antioxidantes, fibra y efectos antiinflamatorios que le dan al plato un toque curativo.
Tradicionalmente, el pipián se preparaba con chile rojo, pero con el tiempo, la receta se modificó para incluir chile verde y tomate, que realzan el sabor de las pepitas de calabaza. Este plato se suele servir con tamales salados y es una verdadera delicia.
El pipián verde es un mole imperdible en la comida típica de Morelos. Este guiso verde se prepara con chiles, hierbas, semillas y ajonjolí tostado. Originalmente se preparaba con pavo, pero hoy en día es más común hacerlo con pollo. Como alternativa, las enchiladas de pipián verde son otro platillo imprescindible.
Topo verde
El mole verde es un plato ritual que se consume frecuentemente durante las fiestas patronales del país. Se prepara con chile verde, pepitas de calabaza tostadas y molidas, epazote y pollo. El nombre del plato se debe al chile verde, que le da su vibrante color. Los indígenas fueron los precursores de este plato y compartieron su sabiduría con las monjas españolas.
Luego, las monjas transmitieron la receta y ha sobrevivido hasta nuestros días. En México, hay más de 50 tipos de moles, cada uno con diferentes colores, sabores y texturas, pero el mole verde de Morelos es uno de los favoritos.
La preparación del mole verde es relativamente sencilla, pero requiere mucho tiempo y paciencia. Los chiles primero se tuestan y luego se muelen para crear una pasta. Esta pasta luego se mezcla con semillas de calabaza tostadas y molidas, epazote y otras especias.
Luego se agrega el pollo a la mezcla y se cuece a fuego lento hasta que esté completamente cocido. El plato se suele servir con una combinación de cerdo y res, acompañado de un rico arroz blanco.
Tacos De Saltamontes Con Ajo
Puede que a algunos les suene raro, pero son un manjar en Morelos. Los chapulines abundan en México y se han consumido durante siglos por su alto contenido proteico y valor nutricional. En Morelos, específicamente en Tepoztlán, los famosos taquitos de chapulines al ajillo son imperdibles.
Para preparar Tacos de Chapulines con Ajo, los chapulines se saltean en aceite de oliva con chiles guajillos y ajo. Los chapulines sazonados se colocan sobre dos tortillas y se cubren con guacamole para lograr una combinación equilibrada de sabores agridulces y salados. Aunque algunos consideren poco apetitoso comer insectos, los chapulines se consideran una receta gourmet y se pueden encontrar en restaurantes de alta gama a un precio elevado.
Frijoles Ayocotes Adobados

Los frijoles son un alimento básico en la cocina mexicana, y en Morelos, los frijoles ayocotes son los más preciados. Estos frijoles son más grandes y de color morado, y por lo general se sirven adobados o con mole rojo. Los frijoles ayocotes adobados son un platillo que seguramente deleitará tu paladar.
Para preparar frijoles ayocotes adobados se necesita cebolla, chile, ajo, aceite o manteca, carne y por supuesto frijoles ayocotes. Comience salteando la cebolla, el chile y el ajo en aceite o manteca de cerdo. Luego mézclelos con agua para crear una salsa. Cocine la carne hasta que se dore, y luego agregue la salsa. Deja hervir por unos minutos antes de agregar los frijoles ayocotes. Hervir hasta que los frijoles alcancen la textura deseada y luego servirlos con chicharrones y queso.
esquites
Los esquites son una comida callejera popular en México. Se preparan hirviendo o friendo granos de maíz con sal, limón y chile, y se sirven con mayonesa, queso y crema. Su nombre proviene de la palabra náhuatl que significa "tostar", en referencia al maíz. En Morelos, se les llama esquites, y su versión es más saludable, ya que casi no tiene grasa.
Los esquites son tan populares en Morelos que incluso tienen su propia fiesta religiosa llamada Xarikixa o Fiesta del Esquite. Puedes encontrarlos fácilmente en puestos callejeros de plazas públicas y ferias a un precio muy asequible.
Bebidas Típicas de MORELOS
Toritos
Los toritos son una bebida popular en Morelos. Esta bebida se prepara con tequila o aguardiente de caña y se mezcla con jugo de naranja, cebolla y chiles en vinagre. Aunque pueda parecer una bebida fuerte, en realidad es muy refrescante y hay que probarla antes de juzgar. Hay dos versiones de esta bebida: el torito boqueño, que se prepara en Veracruz y se elabora con aguardiente de caña, frutas de temporada, leche evaporada y edulcorante.
La otra versión es la de Morelos, que lleva naranja, cebolla y chiles. La receta de esta bebida se originó entre los trabajadores del campo que mezclaban fruta con aguardiente de caña para ganar la fuerza de un toro después de una ardua jornada de trabajo. Esta bebida se popularizó entre los trabajadores y con el tiempo se extendió hasta convertirse en una de las mejores bebidas regionales de Morelos.
Pulque de Huitzilac

El pulque es otra bebida tradicional originaria de Huitzilac. Se considera una bebida bendita porque en la época prehispánica se creía que solo era ingerida por los dioses. El pulque se elabora a partir de la fermentación del hidromiel, que se elabora a partir del néctar de maguey. Aunque estaba relacionado con la clase baja, ha ganado una inmensa aceptación entre la población y ahora se vende en pequeños negocios, bares de clase alta y restaurantes.
Su sabor es anhelado por muchos y se sabe que contiene prebióticos, lo que lo hace bueno para el sistema digestivo. El pulque se ha convertido en uno de los atractivos de Morelos y es imperdible para cualquiera que visite el estado.
Tepache
El tepache es una bebida refrescante perfecta para esos calurosos días de verano. Se elabora de forma tradicional con la fermentación de la piña, pero tiene un bajo grado de alcohol. Por eso es frecuente que los vendedores ambulantes la ofrezcan en avenidas, plazas o parques. Es una bebida popular entre los lugareños y es una excelente manera de saciar la sed en un día caluroso.
Aguamiel
El aguamiel es una bebida que se disfruta en México desde la época prehispánica. También conocida como sirope, tlachique o jarabe, esta bebida se elabora extrayendo la savia de la planta del maguey. Se dice que los aztecas fueron quienes iniciaron y perfeccionaron el proceso de elaboración del aguamiel, y desde entonces la receta se ha transmitido de generación en generación.
Hoy, cualquier persona que visite o viva en Morelos puede disfrutar de esta refrescante bebida. Para extraer la savia, se raspan las hojas de la planta de maguey durante media hora para obtener el jugo, que tarda otras cinco horas en recolectarse.
A pesar del laborioso proceso, el aguamiel resultante vale la pena, ya que ofrece varios beneficios para la salud, como reducir el colesterol, facilitar la digestión y depurar los riñones. El aguamiel que se consume en Hidalgo, Zacatecas y San Luis Potosí suele incluir chile como ingrediente adicional y se vende en puestos callejeros.
Atole de aguamiel

Es una bebida famosa que combina dos de las mejores recetas mexicanas en una sola. Se ha hecho popular porque no solo es nutritivo sino también dulce y una de las pocas bebidas tradicionales de Morelos sin alcohol. El método tradicional de preparación de esta bebida consiste en utilizar ollas de barro para cocinar y servir para conservar el sabor hasta el final.
Sin embargo, existen muchas variantes regionales de esta bebida, como en Guerrero, donde se elabora con granos de maíz tierno enteros o molidos, y en Querétaro, donde se prepara añadiendo aguamiel al atole de puzcua. En Morelos, la preparación es sencilla: se calienta el aguamiel y se agrega la masa de maíz, revolviendo para evitar que se pegue o se queme.
Una vez enfriado, se puede consumir con una "puscua", que es maíz hervido mezclado con aguamiel. La mezcla se hierve hasta alcanzar la consistencia espesa que caracteriza al atole mexicano.
Mezcal de Palpan
Palpan es un pequeño pueblo de Morelos reconocido por su producción artesanal de mezcal. A pesar de tener tan solo 800 habitantes, se ha consolidado en México por sus excepcionales marcas de mezcal. Las principales actividades económicas de Palpan giran en torno a la agricultura y la ganadería, siendo la producción de mezcal una de sus principales fuentes.
El mezcal se elabora a partir de la planta de maguey, similar al aguamiel, pero el proceso es más complejo e implica tostar el corazón de la planta antes de la fermentación. La bebida resultante tiene un distintivo sabor ahumado y suele disfrutarse en un trago acompañado de rodajas de naranja y sal de gusano.
Mezcal de Temixco
Temixco, la cuarta ciudad más grande de Morelos, tiene su propio mezcal artesanal que vale la pena probar. De hecho, el municipio cuenta con su "Ruta del Mezcal", donde los visitantes pueden aprender sobre su producción y probar diferentes marcas artesanales. El mezcal es una bebida alcohólica elaborada a partir del agave.
Tiene un sabor ahumado distintivo y a menudo se compara con el tequila, otra bebida popular en México. La producción de mezcal es un arte que se ha transmitido de generación en generación, y la gente de Temixco se enorgullece de su artesanía.

agua de mezquite
El agua de mezquite es otra bebida que es esencialmente Morelense. El mezquite es un árbol de la familia de las leguminosas que puede crecer hasta 15 metros de altura, con ramas espinosas y flores comestibles. Sin embargo, es el fruto del mezquite lo que lo ha hecho tan popular. El fruto es una vaina en forma de espiral que mide unos 10 a 20 centímetros y tiene un color amarillento.
El sabor del fruto puede ser dulce si está maduro o amargo si está verde. El agua de mezquite se hace cocinando las vainas de los árboles y extrayendo la savia. Luego, la savia se diluye con agua para crear una bebida refrescante que a menudo se sirve muy fría. Esta bebida la puedes encontrar en manos de vendedores ambulantes que han perfeccionado la técnica tradicional a lo largo de muchos años.
Aguardiente de Zacualpan
Zacualpan de Amilpas es un encantador pueblo de Morelos que cuenta con un mercado de trueque funcional que ha existido desde antes de la época colonial. Aquí también es donde los lugareños producen su bebida favorita: el aguardiente o curadito, elaborado con productos de la región. El aguardiente es un alcohol fuerte que se utiliza para elaborar diversas bebidas alcohólicas típicas de Morelos.
Sin embargo, los curaditos se elaboran con una receta prehispánica que se ha mantenido original hasta nuestros días. Para elaborarlos, se mezcla brandy con diversas frutas y hierbas naturales de la zona, siendo los higos o la menta los más comunes. El resultado es una textura ligera y suave que se digiere fácilmente.
Sin embargo, estas bebidas pueden ser engañosas, y es fácil beber más de lo debido antes de sentir su efecto calmante. Es importante tener cuidado con esta bebida, ya que tiene un alto contenido de alcohol.
Dulces y Postres Típicos de MORELOS
El estado de Morelos tiene una larga tradición en la elaboración de dulces típicos con ingredientes del campo, herencia de la época colonial mexicana. Algunos de los dulces más populares que se producen en Morelos son las alegrías, las palanquetas, las obleas y los jamoncillos. Según el Sistema Producto Amaranto, existen alrededor de 200 productores de obleas, 200 de alegrías y palanquetas, y 10 de jamoncillo en el estado.

Los principales ingredientes utilizados en la elaboración de estos dulces y sus variantes son el amaranto, el maní, las semillas (obtenidas de la calabaza criolla), las nueces y la miel. Estos dulces son altamente nutritivos, con bajo contenido calórico y de azúcar, y son fáciles de digerir. Por ello, el consumo de estos dulces es muy recomendable.
Los dulces elaborados en Morelos se venden en todo el estado, con alrededor de 25 tiendas propiedad de los propios productores, además de supermercados y tiendas de conveniencia. Además, compradores de alto volumen distribuyen estos dulces a otros estados como la Ciudad de México, el Estado de México, Puebla, Guerrero y Querétaro.
Los dulces tradicionales que se producen en Morelos son un manjar delicioso y nutritivo que se ha transmitido de generación en generación. Con una amplia gama de sabores e ingredientes, muchos adoran estos dulces y se pueden encontrar en todo el estado y más allá. Entonces, si alguna vez te encuentras en Morelos, asegúrate de probar algunos de estos increíbles dulces y experimentar los sabores y tradiciones únicos de México.
merengues
Los merengues son otro delicioso dulce que puedes encontrar en los parques y centros comerciales de todo México. Estas golosinas, hechas con mucha azúcar, vienen en diferentes colores y consistencias. Se dice que los merengues fueron creados por un italiano y llegaron a México con la cocina conventual virreinal. Desde entonces, han sido adoptados por las familias mexicanas y se han convertido en un dulce querido y tradicional.
Cocadas
Las cocadas son un dulce tradicional mexicano elaborado con coco rallado, azúcar y leche. Este manjar se obtiene del fruto de un tipo de palmera tropical comúnmente conocida como cocotero. De la jugosa pulpa del coco se extrae grasa, aceite de coco y un refrescante líquido lechoso, que luego se combinan con azúcar y leche para crear Cocadas.
Plátanos flameados

El plátano es una de las frutas más populares en Morelos y se usa a menudo para preparar postres. Uno de los postres a base de plátano más famosos de Morelos es el plátano flambeado.
Este postre consiste en plátanos machos bañados en una salsa azucarada con un toque de naranja, flambeados con tequila y servidos con helado de vainilla. Para realzar el sabor, se puede añadir un trocito de caramelo de coco o nuez picada. Los plátanos flambeados son un dulce perfecto para disfrutar después de un plato principal contundente, como la barbacoa de cordero y cabrito.
Palanquetas
Las palanquetas son un refrigerio nutritivo y parte esencial de la cultura mexicana. Este manjar contiene proteínas, fibra y grasa vegetal, que ayudan a regular los niveles de colesterol, además de vitamina E y minerales como el cobre y el hierro, que oxigenan la sangre. El nombre "palanquetas" proviene del náhuatl "papaquili", que significa alegría.
Originalmente, este dulce se elaboraba a base de maíz tostado y molido mezclado con miel. Con el tiempo, la miel fue reemplazada por azúcar y el maíz por semillas o nueces. El turrón de maní pelado mezclado con almíbar de piloncillo es una variante popular de este dulce en Morelos. Se recomienda comprar palanquetas a vendedores locales, ya que su preparación artesanal garantiza ingredientes más frescos y naturales.
Muéganos
Los muéganos son un dulce popular que se ha convertido en sinónimo de cercanía y unión. Estos dulces, originarios de Puebla, se elaboran con miel de abeja con un suave sabor a anís, que luego se cubre con una oblea. Los muéganos llevan más de un siglo en Morelos y se han convertido en un ícono de la gastronomía de la región. Son una visita obligada para quienes visitan Morelos.
Mermelada De Nopal

El nopal, también conocido como xoconostle o tuna, es una planta comestible de la familia de las cactáceas. Aunque no parezca muy apetecible, es un ingrediente muy popular en México, y existen diversas formas de integrarlo a las recetas. Una de las formas más deliciosas de disfrutar el nopal es en mermelada. Las mermeladas son parte esencial de la mesa morelense, y la mermelada de nopal es una de las mermeladas más nutritivas y sabrosas que puedes probar. El nopal se cultiva en la misma región y es rico en calcio, potasio, sodio y fósforo.
Para hacer mermelada de nopal, debe comenzar limpiando y picando el nopal y luego licuándolo para secarlo. Una vez licuado, mézclalo con el azúcar y llévalo a ebullición. Luego agregue las hojas y el conservante a la mezcla. Una vez que alcance el espesor deseado, retíralo del fuego y deja que se enfríe. Luego puedes untarlo sobre cualquier ingrediente de tu preferencia. La mermelada de nopal es una opción deliciosa y saludable que no debes dejar pasar.
Helados de Alpuyeca
Si te gusta lo dulce, el helado Alpuyeca es algo que debes probar cuando visites Morelos. El helado artesanal de Alpuyeca es considerado el mejor del país y se ha convertido en una atracción turística popular en la región. Su sabor único proviene de frutas frescas de la misma región y de su singular proceso de elaboración.
Los helados de Alpuyeca ofrecen una variedad infinita de sabores, incluyendo mamey, coco, maíz, limón, fresa y maracuyá. El helado se hace licuando las frutas con agua, leche y azúcar. Luego, la mezcla se coloca en un recipiente frío y se agita durante 40 minutos hasta que se solidifica. Cada envase de helado requiere de una a una hora y media de preparación.
El helado de Alpuyeca solo se consigue de forma artesanal, en puestos callejeros atendidos por expertos vendedores que conocen la técnica de elaboración de este dulce. El helado se destaca entre las bebidas y postres de Morelos por ser perfecto para refrescar tus tardes, y con tantos sabores para elegir, seguro que encuentras el perfecto a tu gusto.
Alegrías
Las alegrías son un clásico de los dulces típicos mexicanos y son muy fáciles de encontrar en todo el país. Sin embargo, son originarias de la región central de Morelos y del Estado de México. Estas deliciosas delicias se elaboran con miel y amaranto, un cultivo considerado un importante elemento ceremonial en la época prehispánica.
El amaranto se utilizaba en diversas ceremonias religiosas, y su consumo se asociaba con los dioses de la fertilidad y la vida. Las alegrías no solo son deliciosas, sino también muy nutritivas, lo que las convierte en una opción popular para un refrigerio rápido y saludable.
Tlatoquiles

Muchos de los postres tradicionales de Morelos están hechos a base de plátanos, pero hay una receta que se destaca por el uso de plátano verde manzana: los tlatoquiles. Desafortunadamente, esta receta ha ido en declive con el tiempo y su frecuencia de preparación ha disminuido. A pesar de ello, es un postre que todo turista debe probar para apreciar a fondo el patrimonio cultural de la región.
Para hacer tlatoquiles, se bañan plátanos verdes maduros con piloncillo en miel, un endulzante natural a base de caña de azúcar y tequesquite. Luego horneas los plátanos hasta que estén dorados y los sirves fríos, acompañados de helado o crema. Sin embargo, las personas con diabetes deben tener cuidado, ya que los tlatoquiles contienen altos niveles de azúcar.
"Comió"
El ate es un dulce que ha estado presente en las mesas de los morelianos desde la época colonial. Su principal productor es el estado de Michoacán, y se elabora con pulpa de membrillo u otras frutas, a veces combinado con queso.
Es un ingrediente popular en los dulces tradicionales mexicanos, especialmente durante la temporada navideña. Por ejemplo, a menudo se usa en la tradicional rosca de reyes, un pan dulce que se come en la Epifanía, que celebra la llegada de los Reyes Magos.
Más Atractivos Turísticos en MORELOS
Visitas Guiadas en MORELOS
Vuelos y Hoteles en MORELOS
Más atractivos turísticos en MÉXICO

Gastronomía
La Gastronomía de México tiene una gran diversidad de platos típicos, razón por la cual fue reconocida por la UNESCO como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad. Los ingredientes básicos y representativos de los platos mexicanos son: maíz, cilantro, ají, frijoles, piloncillo, nopal y tomate. La cocina mexicana también se caracteriza por sus salsas, que sirven de acompañamiento a platos tradicionales, elaborados a base de especias.… Leer más

Estados de mexico
México posee una increíble diversidad de paisajes, donde destaca la belleza de sus playas, reconocidas internacionalmente. En su vasto territorio de costas, se encuentran playas de inigualable belleza y coloridos paisajes. Una amplia red de hoteles y servicios turísticos de primer nivel está a disposición de los visitantes de estas playas. México también es un lugar místico, salpicado de testimonios arqueológicos heredados de sus habitantes originales. Los monumentos hechos por los mayas, aztecas y toltecas se ubican en paisajes mágicos, como faros en un océano de belleza natural. Ofrecen a los visitantes edificios que cuentan su historia y museos que recogen su patrimonio cultural. Y que mantienen vivas tradiciones ancestrales, en ceremonias y festivales, donde se puede disfrutar de actividades culturales y de entretenimiento.… Leer más

Ciudades capitales
Folclore, gastronomía, cultura literaria, arte y exposiciones: eso es lo que encontrará en las capitales de los estados de México. Al norte, el México colonial, Puebla, Guadalajara, Guanajuato, el desierto de Sonora y la península de California. Al este, Veracruz y el Golfo. Al oeste, Acapulco, Oaxaca y Tuxtla Gutiérrez. Y al sur, la Riviera Maya y las pirámides de Chichén-Itzá, Tulúm y Cobá en Yucatán, Palenque en Chiapas, los cenotes y las selvas centroamericanas. Leer más

Ecoturismo y Aventura
México es uno de los mejores países para el ecoturismo, ya que cuenta con una gran variedad de flora y fauna, así como numerosos refugios para especies extraordinarias. Podrá disfrutar de actividades recreativas que le permitirán apreciar y conocer la naturaleza a través del contacto con ella, como la observación de estrellas, atracciones naturales, fauna silvestre y aves. En todo México existen más de 176 áreas naturales protegidas, cinco de ellas consideradas por la UNESCO como Patrimonio Natural de la Humanidad. Solo por esto y mucho más, creemos que México es un paraíso para el ecoturismo. Leer más

Sitios arqueológicos
Las Zonas Arqueológicas son el pasado cultural de cada mexicano. Te sorprenderá el ambiente, la naturaleza y el entorno que las rodea. Subir a la cima o recorrerla nos transportará a un pasado remoto para admirar cada detalle. México es un país de cultura y tradiciones, muchas de las cuales hemos heredado de los habitantes prehispánicos de este vasto territorio. Si bien es cierto que hubo más asentamientos en el centro y sur del país, también es posible encontrar algunos vestigios arqueológicos en el norte.
... Leer más

tradiciones en mexico
Es prácticamente imposible hacer una selección meticulosa, y sobre todo, precisa, de los lugares para visitar en México. Cada rincón de nuestro país es único y hermoso a su manera. México, con sus casi 2 millones de km², ofrece una gran cantidad de escenarios, así como un sinfín de actividades. No te pierdas y descubre los lugares que visitar en México. En México, además de las playas y sus famosos sitios arqueológicos, hay muchos otros sitios y actividades realmente interesantes que debes conocer. En los alrededores de las principales ciudades encontrarás lugares llenos de cultura y tradición, donde podrás disfrutar de unas vacaciones relajantes, interesantes y divertidas. En tu viaje por México, no puedes dejar de comprar recuerdos; la artesanía que se elabora aquí es de la más alta calidad y reconocida mundialmente. ¡No te pierdas una ruta de compras! Leer más

Pueblos Mágicos
Un Pueblo Mágico es un lugar con símbolos y leyendas, pueblos con historia que en muchos casos han sido escenario de hechos trascendentes para nuestro país, son lugares que muestran la identidad nacional en cada uno de sus rincones, con una magia que emana de sus atracciones; visitarlos es una oportunidad para descubrir el encanto de México. El Programa Pueblos Mágicos contribuye a revalorizar un conjunto de poblaciones del país que siempre han estado en el imaginario colectivo de la nación y que representan alternativas frescas y variadas para los visitantes nacionales y extranjeros. Un pueblo que a través del tiempo y de cara a la modernidad, ha conservado, valorado y defendido su patrimonio histórico, cultural y natural; y lo manifiesta en diversas expresiones a través de su patrimonio material e inmaterial. Un Pueblo Mágico es un pueblo que tiene atributos únicos, simbólicos, historias auténticas, hechos trascendentes, vida cotidiana, lo que significa una gran oportunidad para el aprovechamiento turístico, teniendo en cuenta las motivaciones y necesidades de los viajeros.… Leer más

Playas
En las Playas de México puedes sumergirte en el océano azul intenso de las bahías del Pacífico, tomar el sol en la orilla de las cálidas y transparentes olas del Mar Caribe en Quintana Roo o incluso descansar en las hermosas costas del Golfo de México. Las playas mexicanas esconden maravillosos secretos para el viajero. Al visitarlos, además de disfrutar del excelente clima y las actividades acuáticas, puedes descubrir espléndidos sitios arqueológicos e interesantes ciudades coloniales sin viajar largas distancias.… Leer más

